- El Día Internacional del Artesano es una fecha para exaltar el talento y la creatividad de quienes mantienen vivas las tradiciones.
- Los artesanos preservan la memoria colectiva y fortalecen la identidad cultural a través de sus creaciones.
Santiago de Cali, 19 de marzo de 2025
Cada 19 de marzo, el mundo celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha en la que la Secretaría de Cultura de Cali rinde homenaje a las manos creadoras que, con talento y dedicación, preservan las tradiciones y la identidad cultural de la región.
Los artesanos y artesanas son narradores de historias, guardianes de la memoria colectiva y transmisores de saberes ancestrales que han perdurado a lo largo del tiempo.
Tejidos, cerámicas, tallados en madera, joyería y otras expresiones artesanales reflejan conocimientos heredados de generación en generación. En cada puntada, trazo o cincelada, imprimen su destreza, pasión y visión del mundo, convirtiendo su labor en un puente entre el pasado y el presente. Su arte no solo embellece los espacios, sino que también enriquece el espíritu y fortalece la identidad cultural de la sociedad.
“Reconocer la labor de los artesanos es reconocer nuestra historia, nuestros territorios y nuestras raíces. Que cada creación siga contando nuestra historia y que cada maestro y maestra artesana continúe siendo un guardián de nuestra identidad cultural”, expresó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.
La funcionaria resaltó la importancia de apoyarlos y adquirir sus productos: “además de su valor cultural, la artesanía es un motor económico en muchas comunidades. Apoyar la artesanía es, en esencia, apoyar la cultura y la sostenibilidad de las comunidades. Al adquirir una pieza hecha a mano, se contribuye a la preservación de una tradición y al sustento de quienes la mantienen viva”.
En Cali, el Parque Artesanal Loma de la Cruz es uno de los espacios más emblemáticos para la cultura y la transmisión de saberes artesanales. Por más de 34 años, ha sido hogar y vitrina para más de 70 artesanos locales, además de abrir sus puertas a comunidades provenientes del Chocó, el río Naya y otras regiones del país.
“Los admiro a todos por su tenacidad, su resistencia, por mantener vivo el legado de nuestros ancestros y usar la magia de sus manos para plasmar en diferentes materiales las historias de nuestras comunidades”, dijo Mélida Gómez, presidenta de la Asociación de Artesanos de la Loma de la Cruz.
Asimismo, hizo un llamado a la comunidad para seguir apoyando su labor: “los invitamos a que vengan al Parque Loma de la Cruz, conozcan nuestros productos y se enamoren de nuestros procesos, que con mucho amor realizamos a mano para todos ustedes”.