Este índice desarrollado por la Convención de Diversidad Biológica, permitirá que la ciudad continúe evaluando su gestión en el tiempo y se consolide como pionera en la integración de la diversidad como eje del desarrollo urbano sostenible.
Cali se convierte en la tercera ciudad de América Latina en contar con este indicador después de Río de Janeiro y Curitiba en Brasil.
En parte, estos resultados se deben a su ubicación geográfica que conecta la región Andina con la Pacífica sumado a que más del 70% del área del Distrito es rural. El área de análisis para la estimación del Índice de Singapur comprende el perímetro urbano, así como algunas áreas adyacentes con importancia biológica y cultural para la ciudad integradas a la dinámica urbana.
Y es que Cali posee 5 tipos de ecosistemas que son ejes fundamentales del territorio y soporte para la biodiversidad: 1. Bosque medio húmedo; 2. Matorrales; 3. Bosque cálido seco; 4. Bosque cálido húmedo y 5. Bosque cálido seco de planicie aluvial.
De acuerdo con este estudio hecho por el Instituto Humboldt y del Dagma (ver PDF adjunto a esta nota), “los resultados de este índice le permiten a la ciudad evaluar el estado y la gestión de su biodiversidad, así como monitorear cambios en el tiempo y priorizar acciones que mejoren la salud de los ecosistemas y el bienestar de los caleños. Esto fortalece la toma de decisiones informadas y orienta el desarrollo de instrumentos de política pública alineados con agendas nacionales y globales sobre desarrollo sostenible, cambio climático y biodiversidad”.
Lim Liang Jim, director internacional de Biodiversity Conservation Division of the National Parks Board. celebró los resultados obtenidos por la capital Pacífica de Colombia y expresó que: «esto es increíble, yo no puedo creer que en Cali tengan 140 especies de colibries y este es solo una de todo su potencial para el desarrollo del turismo ambiental».