Seleccionar página
  • La secretaria de Vivienda Social y Hábitat Distrital, María del Mar Mozo, viajó a Turquía para generar conexiones con ONU-Hábitat y aprender técnicas que mejoren la sostenibilidad en Cali.

 

  • Entre los temas tratados durante el encuentro internacional, se destaca la innovación en energía limpia, la gestión de residuos y el empoderamiento de los jóvenes como actores esenciales para afrontar la crisis planetaria en materia ambiental.

Santiago de Cali, 6 de junio de 2024

Desde el inicio de la actual administración, en cabeza de Alejandro Eder, la Alcaldía de Santiago de Cali ha mantenido un diálogo continuo con ONU-Hábitat, presentando la ciudad, sus retos, desafíos y proyectos, así como el firme compromiso del gobierno local para su recuperación.

Gracias a estos esfuerzos, el programa de Naciones Unidas para los asentamientos humanos ha incluido a la capital del Valle del Cauca, sede de la COP16, en su red de conexiones, permitiendo que la ciudad sea considerada en proyectos de cooperación a los que ellos tienen acceso.

En ese contexto, representantes del gobierno caleño visitaron Turquía, un país interesado en apoyar a ciudades latinoamericanas, con el objetivo de conocer proyectos innovadores en materia de eficiencia energética y gestión de residuos, entre otros.

Según María del Mar Mozo Muriel, secretaria de Vivienda Social y Hábitat de Cali, la colaboración con ONU-Hábitat y el intercambio en Turquía brindaron la oportunidad de conocer estrategias exitosas de sostenibilidad. “Queremos que nuestra ciudad sea un modelo de desarrollo sostenible en Colombia y en toda América Latina. Aprender de otros países aporta a este objetivo”, afirmó.

Durante la visita al país de Medio Oriente, los embajadores de la administración caleña conocieron el proyecto más grande de paneles solares en Europa. Se trata de un área de 2.000 hectáreas que genera alrededor de 1.350 megavatios, demostrando el potencial de las energías renovables para las ciudades. “Vinimos a Turquía para aprender de sus innovadoras prácticas de sostenibilidad y llevar ese conocimiento a Cali”, subrayó la secretaria Mozo Muriel.

El encuentro internacional de sostenibilidad en Turquía también generó un espacio de conocimiento sobre el programa ONU-Hábitat para Jóvenes. El mismo trabaja en temas de gobernanza comunitaria y durante la conmemoración del ‘Día Mundial del Medio Ambiente’, el pasado 5 de junio, convocó a 17 jóvenes de todo el mundo, quienes actúan como asesores en sus respectivos países. Es otra de las iniciativas que evaluará la Alcaldía de Cali para su posible implementación en proyectos de hábitat en la ciudad.

Este intercambio con otros países, tecnologías y culturas, le permitirá a la ‘Capital Pacífica de Colombia’ avanzar en proyectos que mejoren la eficiencia energética, la gestión de residuos y el empoderamiento comunitario, contribuyendo en la consolidación de una Cali más verde y sostenible de cara a la COP16 (octubre 21 a noviembre 1 de 2024).

Tenga en cuenta…
Con oficinas en más de 90 países, ONU-Hábitat trabaja con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, instituciones académicas y el sector privado, para reducir la desigualdad, la discriminación y la pobreza. Promueve el desarrollo de asentamientos humanos social y ambientalmente sostenibles y se esfuerza por lograr una mejor calidad de vida para todas las personas en las ciudades y comunidades.

Le puede interesar…
– La Secretaría de Vivienda Social y Hábitat supervisa proyectos habitacionales en Cali