La Secretaría de Salud Pública Distrital, en articulación con la Asociación Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis-DAHW, la Secretaría de Salud Departamental y el Ministerio de Salud y Protección Social, desarrollaron un taller de entrenamiento dirigido a los profesionales del sector para fortalecer la lucha contra la enfermedad de Hansen.
Frente al cierre de sus actividades en Colombia, a finales de 2023, la DAHW se comprometió con el desarrollo de algunas estrategias que contribuyen al fortalecimiento de las acciones que han sido útiles para el control de la enfermedad, así como en las buenas prácticas a favor de la detección temprana y el tratamiento oportuno para el control de la lepra en el país.
El taller de entrenamiento fue el resultado de ese compromiso y útil para desarrollar un plan estratégico integral de salida, en beneficio del control de la lepra en los cuatro departamentos altamente endémicos del país.
“En Cali se trabaja para lograr identificar y diagnosticar los casos oportunamente. En este año llevamos aproximadamente 16 casos. No quiere decir que estamos aumentando en la ciudad, sino en la eliminación de la enfermedad, tal cual como lo indica la estrategia mundial”, afirmó Jénnifer Santa, referente del Programa Hansen de la Secretaría de Salud Pública Distrital.
El Valle del Cauca es uno de los departamentos que registra un aumento de los casos nuevos por año y un mayor grado de discapacidad, tanto en pacientes nuevos como en aquellos previamente tratados. Lo anterior es debido a la falta de información en los pacientes para manejar su enfermedad y al manejo de las reacciones leprosas por parte del personal médico.
(Lea también: Caleños podrán asistir en familia a la ‘Jornada Integral de Salud’ durante la semana de receso escolar)
“Es importantísimo sensibilizar a la población y, sobre todo, darle elementos que ayuden a los funcionarios de salud a hacer una detección temprana y un buen diagnóstico de la enfermedad, para que los pacientes puedan tener un tratamiento oportuno”, consideró Daniel Eslava, asesor médico de la Asociación Alemana de Asistencia al Enfermo con Lepra y Tuberculosis-DAHW en Colombia.
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por una bacteria llamada Mycobacterium Leprae o Mucobacterium Lepromatosis, que afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos.
Se transmite de persona a persona a través de micro-gotas, que salen de la nariz y la boca de pacientes sin tratamiento, al toser o estornudar, pero se requiere de un contacto directo, permanente y prolongado por meses o años. Una vez es diagnosticada, se procede al tratamiento.
Generalmente aparecen unas manchas más claras que el color natural de la piel; estas no pican, no duelen, no rascan, no arden y, a veces, se pierde un poco el bello en esa región. Es importe que las personas no confundan las manchas con un hongo y consulten al médico en el momento que aparezca este tipo de sintomatología. Además, se debe estar muy pendiente en caso de empezar a perder la sensibilidad en los dedos de manos y pies.
La enfermedad de Hansen tiene un periodo de incubación que puede variar entre cinco a 10 años. Generalmente cuando el bacilo se manifiesta, la enfermedad puede estar en un proceso avanzado. Por eso es importante que la comunidad esté informada frente a este tema, que con un tratamiento ininterrumpido puede tener cura.
Desde la Secretaría de Salud Pública Distrital se seguirá informando, educando y comunicando en los territorios, para lograr un diagnóstico oportuno y eliminar esta enfermedad en la ciudad.
Le puede interesar…
– En Cali se realizó primer simulacro de desastres con las 41 IPS que prestan servicios de urgencia