Durante el segundo día de la Conferencia Latinoamericana y del Caribe se tuvo como punto de partida la política de drogas con la que se busca transitar a economías legales, proteger el ambiente y la vida.
“El enfoque punitivo continuará, pero priorizado en la lucha contra la cocaína, no contra la hoja de coca, no contra el campesino pobre que no ha tenido otra alternativa. A ellos, el Estado les va a ofrecer el tránsito a economías lícitas, con alternativas de uso no narcóticos”, señaló el ministro de Justicia de Colombia, Néstor Osuna.
En el panel ‘Nuevas aproximaciones a la oferta y políticas vigentes frente a la delincuencia organizada transnacional’ se habló de la importancia de beneficiar al campesino mientras se le reducen las fuerzas a las organizaciones ilegales que han hecho de las drogas ilícitas una economía que afecta a la sociedad.
“Significa entonces que los esfuerzos del Estado colombiano no se van a orientar hacia el productor de la coca, más hacia el productor de los precursores, más hacia el cristalizadero y más hacia la interdicción para que la droga no salga”, indicó Jorge Iván Ospina Gómez, alcalde de Santiago de Cali.
Lea también: La premisa del Gobierno Petro es trabajar por las comunidades priorizando la lucha contra la cocaína y no contra su hoja.https://www.cali.gov.co/gobierno/publicaciones/178177/la-premisa-del-gobierno-petro-es-trabajar-por-las-comunidades-priorizando-la-lucha-contra-la-cocaina-y-no-contra-su-hoja/
Al respecto, el ministro Osuna, agregó que, “se debe priorizar y enfocar estratégicamente ese esfuerzo penal y punitivo en aquello que realmente le hacen daño a la sociedad colombiana, en las mafias del narcotráfico, las grandes cantidades de dinero que hay detrás de esas economías ilegales porque producen violencia, desplazamiento y conflicto armado”, dijo.
Frente a la lucha contra las drogas, el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, aseguró que, “es necesario que nos congreguemos para ser una sola fuerza frente a los países consumidores y con una propuesta que quiero poner a consideración, creo que es el momento de crear una red mundial de sociedad civil interesada en estos temas para que mundialmente se le pueda exigir a todos los Estados, comportamientos de garantías en materia de derechos humanos, control del consumo en los países desarrollados…”, sostuvo.
Este sábado (09.09.2023) será decisivo para las conclusiones de esta importante conferencia, donde dialogarán el presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro Urrego y su homólogo de México, Andrés Manuel López Obrador, para dar a conocer la política de drogas, una que también incluya el trabajo colectivo entre países para encontrar una solución a los delitos trasnacionales derivados de las sustancias ilícitas.
Le puede interesar: Alcalde de Cali plantea la unión de países para solucionar el problema de las sustancias ilícitas.