Seleccionar página

Con el propósito de realizar una supervisión en la prestación del servicio de aseo en la ciudad, la Unidad Administrativa Especial de Servicios públicos (Uaesp) realizó una visita a la estación de transferencia ubicada en el corregimiento de Rozo (en Palmira) y al relleno sanitario localizado en el  municipio de Yotoco. En el recorrido, se pudo verificar que ambos lugares están operando con normalidad.

El primer lugar que se visitó fue la estación de transferencia de Rozo, que es operada por Interaseo, y adonde llegan los residuos ordinarios de las empresas de aseo contratistas de Emsirva, para posteriormente ser trasladados hasta el relleno sanitario de Yotoco.

“Es importante la coordinación que tengamos con Emsirva y el operador de la estación de transferencia de Rozo para garantizar la correcta y óptima operación de los vehículos en el traslado de los residuos desde Cali hasta este lugar. En caso tal que se llegue a presentar alguna novedad en la operación de la estación, buscamos que esta se reporte oportunamente y, de esta manera, podamos tener las acciones operativas, preventivas y correctivas con cada una de las empresas contratistas de Emsirva”, indicó Marco Vera, director de la Uaesp.

En eso coincide Luis Mario Ortiz, director regional de operaciones estación de transferencia de Rozo, quien indicó que “la idea es que mantengamos siempre una buena disposición y logística para que no colapse la estación y para que los vehículos recolectores vuelvan rápidamente a Cali y presten el servicio en el tiempo establecido y así se pueda garantizar un buen servicio en la ciudad”.

En el recorrido,  también se visitó  el relleno sanitario Colomba El Guabal, ubicado en Yotoco.  Este es el sitio de disposición final de los residuos que se generan en los diferentes municipios del departamento del Valle del Cauca, incluyendo Cali.

Hasta este lugar llegan un promedio de 3000 toneladas por día, de las cuales Cali aporta cerca de 2000 toneladas (el 70 %).

Según explicó Johana Pérez, directora de disposición final del relleno sanitario Colomba El Guabal, este sitio cuenta con un área de 63,4 hectáreas,  opera las 24 horas del día y está conformado por  aproximadamente 120 colaboradores.

“Actualmente, en los vasos (porciones de terreno en donde se depositan los residuos), contamos con todos los equipos, maquinaria y personal disponible para garantizar la disposición final de todos los residuos que ingresan. Asimismo, en el relleno tenemos una planta de tratamiento con capacidad de 8 litros por segundo que maneja tratamiento convencional y avanzado a través de ósmosis inversa. Este tratamiento se realiza bajo todas las operaciones técnicas con el fin de garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente aprobada por la CVC y de la normatividad nacional que nos regula en temas de vertimiento”, sostuvo Pérez.

Para la Administración Distrital es importante continuar con estas actividades de seguimiento a la cadena de prestación del servicio público de aseo con el propósito de garantizar su óptima operación.