A comienzos de octubre de 2021, se promulgó en Chile la ley que obliga a los agresores de mujeres a portar una tobillera electrónica, como estrategia de protección en medidas cautelares pos-denuncia en casos de violencia intrafamiliar.
Valeria Lazcano, asesora del Ministerio de la Mujer en Chile, afirma que esta medida se tomó ante la falta de dotación policial para acompañar a cada víctima. “Nos modernizamos tecnológicamente para poder llegar a tiempo con geolocalización. Si el victimario se acerca a más de 200 metros de la víctima, en cualquier espacio, se enciende la alerta para que las autoridades lleguen”, detalla.
Esta y otras medidas se expusieron durante el último día del Foro Internacional ‘Mujer Somos Todos’, que lideró la Alcaldía de Santiago de Cali.
“También tenemos la ley de registro de deudores de alimentos. En Chile registramos una tasa de no pago de alimentos del 87%, que coincide con cifras de pobreza entre las mujeres de nuestro país. Entonces, si un deudor no paga los alimentos de sus hijos durante tres meses consecutivos, ingresa inmediatamente al registro de deudores, que le genera inhabilidades como la no renovación de documentos de identidad, pasaporte, licencia de conducir y deducción de créditos, entre otros, que le cortan las vías y le generan conciencia de responsabilidad”, describió Valeria Lazcano.
La asesora de este ministerio chileno, que funciona desde 2016 en el país latinoamericano, felicitó a la capital vallecaucana por su organización y trabajo contra la violencia de género. “Me llevo muchísimas ideas de Cali, como el mapa y sectorización territorial que han realizado. Han sistematizado en detalle los sectores donde están las mujeres violentadas y cuentan con información importante para la toma de decisiones”, aseguró.
Sobre el tema de las estadísticas habló Sandra Valencia, líder del Observatorio de Seguridad y Justicia de Cali. “Nosotros analizamos todas las dinámicas delictivas de la ciudad con fuentes oficiales: Policía, Fiscalía y Secretaría de Salud, entre otras, para trabajar en los reportes que además agrupamos en un Centro de Gestión del Conocimiento. Hacemos un análisis crítico sobre lo que encontramos y tenemos información sistematizada y confiable para que las autoridades tomen decisiones acertadas”, pormenorizó.
Afirma que se trata de una construcción conjunta, que permite reconocer las dinámicas de la sociedad para analizar los fenómenos de este tipo de violencia. “Sacamos elementos clave; no se trata sólo de cifras, ni de saber la cantidad de mujeres afectadas, sino de un análisis certero que permite prevenir nuevos casos”, resaltó Valencia.
Por su parte, la Administración del ‘Puro Corazón’ expuso el trabajo que adelanta en la reducción de casos de feminicidio y violencia contra la mujer. Al respecto, la secretaria de Bienestar Social, María Fernanda Penilla, afirma que así como en Chile, el proyecto movilizador ‘Cali ciudad segura para las mujeres y niñas’ es un programa transversal que se aplica en todas las instancias de la Alcaldía y que les ha permitido tomar diferentes acciones desde lo territorial.
“Hay que cambiar desde las familias el chip de la equidad, también desde el trabajo y la escuela. En todos los espacios se debe erradicar el machismo y, por ello, durante octubre y noviembre adelantamos el programa ‘Cali se viste de violeta, niñas y mujeres sin miedo’”, conceptuó Penilla.
A su vez, la secretaria de Salud Pública Distrital, Miyerlandi Torres Agredo, manifestó su preocupación por el registro de 4821 casos de violencia contra mujeres desde los 10 años hasta los 30, que representan el 50% de la población afectada por violencia de género.
“Todavía hay miedo y falta de empoderamiento de la mujer. Identificamos la prioridad de atender la prevención en niñas, adolescentes y embarazadas, a quienes debemos garantizar empleabilidad, educación y emprendimiento”, consideró Miyerlandi.
Además de Casa Matria, perteneciente a la Secretaría de Bienestar Social Distrital con atención personalizada y hogar de paso, el organismo de Salud Pública maneja la línea 106 y aumentó los consultorios rosa de uno a cinco en 2021, atendiendo 1400 casos este año.