Seleccionar página

La recuperación del tejido social con programas de inversión en educación y cultura dirigidos a jóvenes, la implementación de proyectos y estrategias para crear oportunidades para los jóvenes en el campo académico y laboral, así como la recuperación de la economía de la ciudad, han sido los avances obtenidos por la Alcaldía de Cali. Hoy, cuando han transcurrido seis meses del estallido social, la capital vallecaucana reorienta sus esfuerzos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Asimismo, el alcalde Jorge Iván Ospina lideró la estrategia denominada ‘El diálogo es el camino’ que construyó acuerdos con los manifestantes y dio garantías para proteger la vida de todos, acciones en las que participaron organismos nacionales e internacionales.

“Es parte de lo que tenemos que adelantar como Estado, porque donde existe hambre, desempleo y no hay oportunidad de educación, pueden haber manifestaciones anómalas y violentas. El diálogo fue, es y será la única ruta y camino posible para obtener respuestas ante este fenómeno social y político”, dijo el mandatario de los caleños.

Avances en la recuperación del tejido social

En el componente de educación, la Alcaldía de Cali a través de la estrategia ‘Todos y todas a Estudiar’, que está compuesta por siete líneas estratégicas, busca que los jóvenes de la ciudad terminen su proceso de escolaridad y que tengan la oportunidad de acceder a carreras técnicas, tecnológicas o profesionales.

Con respecto al eje de empleabilidad, la administración del Puro Corazón bajo el liderazgo de la Secretaría de Desarrollo Económico trabaja en estrategias que permitan ampliar la contratación de jóvenes entre 18 y los 28 años en empresas del sector público y privado.

Además, con el objetivo de brindar atención integral al consumo de sustancias psicoactivas, la Red de Salud de Ladera de la administración Distrital, avanza en la creación de un centro para la prevención y atención a la población en riesgo o con consumo problemático de sustancias psicoactivas en Cali.

Finalmente, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación de pobreza extrema y a través del acceso a alimentos y la oferta social, la Secretaría de Bienestar social ejecuta el programa ‘Corazón Contento’, que cuenta con 500 comedores comunitarios, 1.700 gestoras voluntarias y del que se ven beneficiados 49.608 personas a diario.

 

¿Qué viene para Cali?

Frente a este interrogante y las secuelas que dejó el estallido social, la Alcaldía de Cali abanderó la estrategia ‘Te queremos Cali’, que tiene el propósito de mejorar la seguridad y percepción de los ciudadanos, incentivando el cuidado del hábitat, mediante intervenciones integrales en espacio público y el embellecimiento y recuperación de diferentes sectores de la ciudad.

Es así como en un trabajo interinstitucional, la administración del Puro Corazón ha logrado la recuperación de 40 zonas, entre parques, puentes y espacios públicos. En estas jornadas han participado más de 1.000 voluntarios y funcionarios públicos.

Con el claro objetivo de movilizar a la ciudadanía, la Alcaldía de Cali trabaja en el plan de recuperación de las estaciones del MIO, al tiempo que se ultiman los detalles de las nuevas terminales del transporte masivo que conectarán los puntos cardinales de la ciudad.

“Hoy tenemos el 70% del material de cerramiento fabricado listo para instalarlo en las estaciones de San Pascual, Santa Librada, en Villa Colombia y las siete estaciones que hacen falta en esta segunda fase y que los ciudadanos puedan volver a hacer uso de ellas”, expresó el presidente de Metrocali, Oscar Ortiz.

Una vez finalizada la segunda etapa, cuya inversión es de $8369 millones, se inicia la fase 3 con una destinación de $30.000 millones.

Lo anterior obedece a las instrucciones dadas por la Administración Distrital que, con el liderazgo del alcalde Jorge Iván Ospina, ha fijado como prioridad la entrega de estas terminales y estaciones, para que lo más pronto posible estén a disposición de la ciudadanía.