Seleccionar página

Una mesa de trabajo interinstitucional con otras dependencias de la Administración Distrital y una jornada de trabajo con jóvenes del sector de rural de Cali, desarrolladas esta semana, hacen parte del ejercicio que lidera la Secretaría de Educación de Cali, para construir los lineamientos de la Política Pública de Educación Rural de la capital vallecaucana.

“Ha sido un trabajo muy importante en el que hemos logrado pensar lo rural integrado a lo urbano. La Política Pública educativa nos permite a nosotros esa socialización en los lineamientos con diferentes actores; es una apuesta de ciudad donde lo rural cobra una vigencia importantísima para el desarrollo del Distrito”, destacó la subsecretaria de Calidad Educativa de Cali, Noralba García Moreno.

La Política Pública de Educación Rural de Cali es una apuesta necesaria para la comunidad educativa de los 14 colegios públicos rurales de la ciudad, pues permitirá mejorar la calidad de la educación que reciben los estudiantes que se forman en los establecimientos educativos de los corregimientos. Además, redundará en una educación rural pertinente que tenga en la cuenta los problemas territoriales y las necesidades de las instituciones educativas.

El objetivo de estos encuentros es precisamente garantizar condiciones que permitan mejorar la conectividad, infraestructura, recursos humanos, recursos financieros y equipamiento en los colegios oficiales rurales, para asegurar la calidad de los y las estudiantes y sus familias.

La articulación interinstitucional

La articulación de otros actores en la generación de los lineamientos en esta propuesta permite una visión más amplia y ayuda a identificar las necesidades que tienen las zonas rurales, para encontrar soluciones más pertinentes a las dificultades que se viven en ellas.

“Estamos en estos escenarios para escuchar los planteamientos de la Política Pública y así empezar a encontrar las estrategias de articulación”, comentó Catalina Rincón, funcionaria de la Secretaría de Infraestructura de Cali.

El rector de la Institución Educativa Golondrinas, Jose Aníbal Morales, se refirió a estos encuentros como “un trabajo conjunto y sostenido en el tiempo y con gran compromiso de diversos actores, liderado por Secretaría de Educación Distrital y también por un equipo de profesionales expertos en el tema de la ruralidad, que cuenta con la participación de los rectores y comunidades del sector rural. Es un esfuerzo significativo y seguiremos trabajando de manera interinstitucional”.

Lo que piensan los jóvenes

Los principales protagonistas de esta política pública son los jóvenes, quienes han expresado sus necesidades; una de ellas consiste en garantizar la continuidad en toda la trayectoria educativa hacia la educación superior.

Valentina Solarte, de la Institución Educativa Pance, señaló que “la construcción de la Política Pública me parece muy interesante; es algo muy productivo que nos va a servir para que aquellos niños que vienen atrás continúen formándose. Nos están teniendo en cuenta y eso es muy importante”.

Por su parte, Camila Andrea Rojas Bolívar, personera y estudiante de la Institución Educativa Los Andes, expresó que “estando en este espacio me di cuenta de que sí nos están escuchando, que sí podemos hablar sobre las problemáticas rurales que tenemos y puntualmente de ciertas soluciones que queremos y necesitamos.

Continuar desarrollando estos espacios ayudará a construir una Política Pública de Educación Rural con la participación de diferentes actores en beneficio de los niños, niñas y jóvenes de las zonas rurales de Santiago de Cali.