Seleccionar página

La Secretaría de Bienestar Social con su Equipo Psicosocial del programa Corazón Contento se encuentra realizando talleres para prevenir la violencia sexual en los niños y niñas, en los diferentes comedores comunitarios.

Estos talleres se están enfocando en la sensibilización del autocuidado del cuerpo, la protección, la confianza y respeto hacia la población infantil.

El objetivo es que las niñas y los niños puedan lograr identificar qué es violencia o abuso sexual, cómo debe y puede protegerse, quiénes pueden ser las personas de confianza y las que no lo son, quiénes son una amenaza o riesgo, cuáles son las entidades que los protegen o a las que pueden acudir en caso de abuso o violencia sexual: Instituciones Prestadoras de Salud, ICBF, Fiscalía, Comisaría de Familia, entre otras.

En estas actividades se están divulgando las líneas de protección 106 y 141, para que las niñas y los niños tengan acceso y puedan denunciar en caso de no tener red de apoyo en la familia.

Con estos espacios se busca que la población infantil reconozca la importancia de contar a una persona de confianza si están siendo abusados o violentados sexualmente, y la importancia de no quedarse callados por temor, culpa o amenazas del presunto agresor.

Para la realización de estas jornadas se utiliza una metodología reflexiva y participativa utilizando herramientas audiovisuales (El Libro de Tere, El Libro de Sebas) y narrativas Kiko y la Mano), para que la población socialice ideas respecto a sus conocimientos previos y pueda interiorizar nuevos aprendizajes para la prevención del abuso sexual infantil.

Finalizada la sensibilización, se entrega un folleto para los padres de familia y cuidadores con información importante sobre cómo se puede prevenir la violencia o abuso sexual en casa teniendo en la cuenta los factores protectores, como por ejemplo: la consolidación de los vínculos familia-Institución Educativa, creación de entornos de confianza y protección alrededor de la familia.

También se trabaja en el fortalecimiento del auto concepto, autoestima, autoconocimiento y los factores de riesgo, así como el hacinamiento, poco apoyo y acompañamiento familiar, poca o nula educación en autocuidado, familias con pobre vinculación afectiva.