Seleccionar página

Mientras Sebastián, un joven de 23 años de edad, quien desde los 15 años y por “cuidar a su hermano” decidió habitar las calles de Cali, piensa en cómo superarse y hacer realidad su sueño de componer canciones y cantar rap, el Distrito Santiago de Cali gesta y da forma a la Política Pública para la Prevención y Abordaje Integral del Fenómeno de Habitabilidad en Calle.

Dentro de la construcción de esta Política Pública, los días 27, 28 y 29 de octubre del presente año, en la casa Lgbtiq+, se estarán realizando de manera presencial las mesas técnicas de los diferentes componentes de este importante documento, en las cuales convergen entre otros organismos, las secretarías de Educación, Cultura, Salud, Deporte, Paz y Cultura Ciudadana, Desarrollo Económico, Planeación Municipal, Empresa Municipal de Renovación Urbana (Emru), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), Sena, Datic y la Secretaría de Bienestar Social, líder del proceso.

“Como Administración le apostamos a una Política Pública basada en la dignificación de la vida en calle y en la resignificación de este fenómeno social proponiendo seis componentes a partir de los cuales, los diferentes organismos de la Administración Distrital articulan estrategias que contribuyen a la inclusión social de la población en situación de calle y al abordaje integral de este fenómeno en los territorios sociales de nuestra ciudad”, indicó María Fernanda Penilla Quintero, secretaria de Bienestar Social.

Las mesas técnicas son escenarios de concertación y articulación para el desarrollo de estas acciones que, en clave de la Política Pública, benefician tanto a las personas que habitan la calle como a la ciudadanía en general, y que les permitirán a personas como Sebastián y su hermano acceder a una sociedad incluyente y solidaria.