Seleccionar página

Con la siembra de árboles de  grosella y mango en  la institución educativa  Nuevo Latir Sede Isaías  Duarte Cancino,  por parte de la Directora del Dagma, Francy Restrepo Aparicio y José Darwin Lenis Secretario de Educación  de Cali se dio inicio  a la siembra de 1.000 especies de árboles frutales  en diferentes instituciones educativas de la ciudad para que la ‘Sucursal del Cielo’ sea uno de los pulmones verdes de Colombia.

“A raíz de algunas obras que realizó la Secretaría de Educación fue necesario intervenir algunas especies, lo que conllevó a que la Secretaría como tal se comprometiera a realizar una serie de compensaciones que nosotros como Dagma hemos decidido realizar en las diferentes instituciones educativas;  árboles frutales y nativos “indicó Francy Restrepo Aparicio Directora del Dagma.

Respecto al tema, Restrepo Aparicio reveló que, este programa busca resarcir la afectación ambiental causada por el aprovechamiento forestal que organismos y particulares realizaron en el desarrollo de sus proyectos de construcción, consistente en este caso en la siembra y mantenimiento de 780 individuos arbóreos, conforme con el plan de silvicultura urbana del municipio.

La compensación arbórea no es la única razón para esta siembra tal como lo manifiesta, el biólogo Diego Fernando  Morales, Coordinador de Compensaciones del Dagma “la principal motivación para la siembra es incentivar a los estudiantes en el cuidado de las zonas verdes y de los espacios que tienen en cada institución educativa, a la vez de ofrecer una garantía de soberanía alimentaria respecto a frutales con principal preponderancia en nativos  como los ciruelos, los madroños y los caimos. La intención es poder vincular a los estudiantes con su institución, apropiarse del territorio y poder tener una  mayor apropiación ambiental respecto al espacio en que conviven diariamente”.

La directora  del Dagma explicó que, el proceso de compensación además de la siembra y mantenimiento de los individuos arbóreos es por dos años mientras se garantiza el establecimiento del árbol, lo que implica otras actividades para ayudar al cuidado, mantenimiento y conservación del arbolado existente.

“Estamos sembrando árboles frutales que cumplen la funcionalidad ecosistémicos, mitigan las islas de calor y al mismo tiempo nos ayuda a recuperar especies nativas de frutales que en el Valle del Cauca que se han ido perdiendo y que van a quedar a disposición de los estudiantes “puntualizó Franklin Castillo, Subdirector de Calidad Ambiental del Dagma.

Por su parte Danna Isabel lozano del grado 9-2 de esta institución educativa, expresó que “esta actividad me parece demasiado importante porque nos sirve para enseñarle a los niños para que aprendan a cuidar las plantas, para que se alimenten y aprender a plantar con este proceso que nos están enseñando”.

Otras razones que los estudiantes coincidieron sobre la importancia de sembrar un árbol es que contribuye a la “oxigenación del aire que respiramos” y “nos dan frutas y nos proporcionan de sombra para recrearnos en los recesos”.

“Nuestro Distrito de Cali requiere un mayor número de  árboles para mitigar el efecto invernadero que estamos generando en la ciudad con las emisiones atmosféricas y los arboles nos ayudan en buena medida a mitigar esta huella de carbono y por la mitigación de las islas de calor, es una ciudad que sobre todo en el sector oriente el calor  de la ciudad es más alto  y lo podemos mitigar a través de árboles” manifestó el Subdirector de Calidad Ambiental.

La  directora  de la autoridad ambiental afirma que es necesario promover cambios ambientales desde las escuelas para generar actitudes positivas frente al medio ambiente. Y agrega que “a través  de este tipo de iniciativas  ambientales, desde las instituciones educativas se brindan espacios para reflexionar y participar en la solución de problemas de tipo ambiental en la ciudad”.

Por medio de buenas prácticas ambientales, la Administración Distrital preserva los corredores ecosistémicos y la biodiversidad de todo el territorio.