Seleccionar página

Alimentos seguros ahora para un mañana saludable es el lema elegido para el año 2021 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), agencia que desde hace 42 años celebra el Día Mundial de la Alimentación a fin de crear conciencia y visibilizar la lucha contra la pobreza, el hambre y la desnutrición.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE), adscrito a la Secretaría de Educación de Cali se une a esta conmemoración haciendo un llamado a fortalecer los proyectos en torno a las huertas escolares, iniciativas que refuerzan los valores de la comunidad educativa mediante el trabajo colaborativo favoreciendo una alimentación equilibrada y saludable.

Johan Sebastián Mosquera, nutricionista del componente técnico de la supervisión del PAE, señala los cinco beneficios más importantes de esta propuesta pedagógica:

  1. Autoabastecimiento y emprendimiento: la siembra de frutos y hortalizas en las Instituciones Educativas Oficiales (IEO) y en las casas de los estudiantes permite el aprovisionamiento de las familias e igualmente genera el inicio de actividades económicas que fomentan la seguridad alimentaria.
  2. Elección consciente: estudiantes, padres de familia, maestros y directivos docentes conocen cuáles son los cultivos que mejoran la alimentación e impulsan la cosecha, conservación y preparación de dichas plantaciones de forma sostenible.
  3. Aceptación: profundizar los conocimientos en las áreas básicas integradas en los proyectos productivos además de conjugar el aprendizaje sobre el trabajo en equipo facilita la aceptación de niños, niñas y adolescentes en el consumo de alimentos con aporte nutricional significativo para su dieta cotidiana.
  4. Cuidado del medio ambiente: interactuar de manera responsable con el ecosistema, aprender sobre residuos orgánicos para la producción de compostaje y abono orgánico representan prácticas sostenibles que impactan en la reducción de la huella de carbono.
  5. Habilidades para la vida: a través del cultivo de alimentos, los estudiantes desarrollan el sentido de responsabilidad, fortalecen el compromiso, la paciencia y el trabajo cooperativo. Igualmente, se incrementa la conciencia del cuidado y el respeto por la naturaleza redundando en competencias psicosociales valiosas para enfrentar situaciones cotidianas.