Seleccionar página

Durante la Feria Virtual “Apropiando MIPG, Retos de la industria 4.0 en la Gestión Pública”, la Alcaldía de Santiago de Cali, el Departamento Administrativo de Desarrollo e Innovación Institucional y el DAFP, Departamento Administrativo de Función Pública, analizaron los retos de la cuarta revolución industrial.

Teresa Beatriz Cancelado directora del Departamento Administrativo de Tecnología de la Información y las Comunicaciones explicó que la cuarta revolución industrial se basa en la revolución digital, la cual representa nuevas formas en que la tecnología se integra en las sociedades y señaló que el organismo a su cargo tiene 28 metas en el Plan de Desarrollo ‘Cali Unida por la Vida 2020- 2023’, las cuales se enfocan en dos objetivos:

·         TIC para el estado, que se basa en el fortalecimiento de los sistemas de información a nivel interno de la Administración Distrital y en la implementación de la Big Data; en segundo lugar.

·        TIC para la sociedad donde se avanza en procesos de formación frente al uso y apropiación de las TIC para tener ciudadanos con habilidades tecnológicas y de esta manera avanzar a la transformación digital y a una Cali inteligente.

La realidad es que el cambio tecnológico seguirá en evolución y el aprendizaje deberá ser continuo para adquirir nuevas habilidades, en tal sentido, Francisco Camargo Salas Director de Empleo Público del DAFP destacó que Cali organizara la Feria Virtual Apropiando MIPG en torno a este tema de tanta trascendencia.

Señaló, “una ciudad inteligente tiene como propósito mejorar la vida de las personas, porque el eje central es el ser humano, de manera que el gran reto para la administración pública es la gobernabilidad y la competitividad”. Añadió que la industria 4.0 impactará el mercado laboral en general, imponiendo nuevas competencias para los servidores públicos, tales como:

·         Competencia tecnológica, que es la capacidad para seleccionar y utilizar de manera pertinente, eficiente y responsable la variedad de herramientas que ofrece la tecnología.

·         Competencia comunicativa, que es la capacidad de expresarse y establecer relaciones en espacios virtuales y audiovisuales a través del manejo de múltiples lenguajes y medios.

·         Competencia pedagógica, es la capacidad de utilizar las TIC para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje; se deben incorporar estas herramientas para mejorar el desarrollo profesional.

·         Competencia de gestión, es la aptitud de utilizar las TIC para la planeación, organización, administración y evaluación efectiva de procesos y el rol diario.

·      Competencia analítica de datos, es la capacidad de construcción de lógica analítica en bases de datos en cada cargo desempeñado.

·         Competencia en resolución de problemas para solucionar problemas de forma asertiva y efectiva, con creatividad e innovación.

·    Competencia investigativa, es la capacidad de utilizar las TIC para la transformación del saber y la generación de nuevos conocimientos

Concluyó Francisco Camargo Salas que para llegar a ser una ciudad inteligente se requiere identificar y trabajar en la nueva oferta académica y laboral, que permita crear nuevos programas y cargos, hacia las exigencias de la industria 4.0 teniendo en cuenta que desaparecerán algunas profesiones y surgirán otras nuevas.

Camargo Salas recomendó a las entidades tener claras las acciones para gestionar efectivamente el talento humano, hacia el desarrollo de nuevas competencias y habilidades, puesto que para llegar a ser una ciudad inteligente se requiere una visión compartida, liderazgo adaptativo, una prospectiva a largo plazo y gobiernos comprometidos que aprendan de manera constante.

Liz Mary Gutiérrez Rendón, Subdirectora de Gestión Organizacional, agradeció la participación de las personas que se han conectado desde todo el país a través del Facebook Live del Departamento Administrativo de Desarrollo e Innovación Institucional @DIICali