En el Centro Regional de Atención a Víctimas se llevó a cabo durante tres días, la toma de declaraciones a la población víctima del conflicto armado y en total se contabilizaron cerca de 500 tomas.
El Ministerio Público realizó a través del programa “Vivanto” de la Unidad de Víctimas las llamadas que estaban pendiente por declarar de esta población.
La secretaria de Bienestar Social, María Fernanda Penilla Quintero, afirmó que «para ayudar a la población víctima a conciliar y reparar el primer paso es escuchar sus situaciones particulares. Estamos atendiendo el llamado de 500 personas de esta población que estaban represadas en busca de respuestas, atendiendo su declaración como el primer paso para iniciar el proceso de la ruta de atención”.
A su turno, el subsecretario de Atención Integral a Víctimas, Diego Fernando Padilla Pescador, manifestó que, “La activación de la ruta inicia con la declaración con el Ministerio Publico a través de Defensoría y Personería, después de la declaración si está en el término de inmediatez se hace la respectiva valoración de la persona para que sea verificado su estado de vulnerabilidad y le sea entregado la atención humanitaria inmediata o si está en emergencia o transición declarar el hecho y solicitar la ayuda humanitaria a la Unidad de Victimas”.
María Cristina Gonzales, Procuradora Regional del Valle del Cauca expresó que era vital hacer esta jornada extraordinaria, “estas declaraciones no se habían podido adelantar por diferentes particularidades como los limitantes que arrojó la pandemia con sus restricciones como el cierre del punto en el CRAV, los eventos masivos producto del paro nacional, las circunstancias y los nuevos hechos victimizantes que se han presentado en distintas zonas del país y por ser Cali una ciudad receptora las personas acuden a Cali”
Daniela Torres Sánchez, asesora legal de Hearthland Alliance International, dijo que cuando las víctimas llegan al CRAV se realiza la charla conoce tus derechos sobre 8 aspectos básicos que las víctimas deben tener claro a la hora de iniciar la ruta de atención por medio de la Ley 48 de 2011.
“Nosotros ayudamos a orientar y asesorar a las víctimas sobre todos los procesos y trámites que deben ser gratuitos para ellos, temas de lectura de resolución, recursos de reposición de apelación en temas de salud para ingreso a la educación porque las personas no tienen conocimientos básicos sobre la ley y es importante hacerles el refrescamiento de esta”.
Carola Cáceres, venezolana de 38 años de edad, madre de una niña de 6 años de edad y desplazada desde Caloto se sintió acompañada por la institucionalidad, “me tocó dejar mi hija tirada por amenaza de muerte y llegué aquí buscando ayuda, y he sentido el respaldo de la Alcaldía de Cali les doy infinitas gracias”