Seleccionar página

Durante la segunda sesión del ‘taller participativo sobre agua potable y saneamiento básico de la zona rural de Santiago de Cali’, el alcalde Jorge Iván Ospina abordó una de las principales problemáticas: la capacidad de producción del vital líquido para atender una creciente población en el campo caleño.

“El primer gran problema es que hay una población mayor y nos está generando desabastecimiento. Se nos están incrementando los usuarios y hay poca capacidad de producción de agua. La pandemia agudizó este problema, pues más gente de la zona urbana se fue a vivir al área rural”, argumentó el mandatario de los caleños.

Ocho días atrás se desarrolló la primera sesión de este taller, abordando la problemática que se registra en Montebello, La Castilla, Golondrinas, La Paz, La Elvira, El Saladito, Felidia, La Leonera y Pichindé, entre otros.

“La semana pasada conocimos varios corregimientos, sus acueductos y sistemas de alcantarillado, tomando nota de aquellos sitios donde el tema del agua es especialmente difícil como en Montebello y la zona alta de Normandía”, recordó el Alcalde de Cali.

Este sábado (02.10.2021) el diálogo participativo giró en torno a sectores de la ruralidad caleña como Los Andes, Villa Carmelo, La Reforma y el Cabullal. “En una tercera jornada se trasladará la problemática identificada a un plan de acción, a un conjunto de inversiones y tareas para intentar avanzar en el problema de fondo”, anunció Ospina.

De otro lado, el Jefe Distrital considera que algunos corregimientos tienen graves dificultades en materia de gobernanza del agua. “Me dicen, Alcalde aquí no pagan los $10 mil o $20 mil, pero además hay acometidas fraudulentas del sistema. Hay desperdicio y uso de agua potable para otros menesteres como riego o lavado de vehículos. Tampoco podemos olvidar la minería ilegal”, contextualizó.

Finalmente, el Alcalde planteó la posibilidad de que las Empresas Municipales de Cali tengan una participación más activa, en el tema del agua potable y el saneamiento básico de corregimientos con problemáticas marcadas. “Emcali podría tomar esa responsabilidad en sectores como Montebello, hacer una inversión y convertirlos en parte de sus usuarios”, puntualizó.

La segunda sesión del ‘taller participativo sobre agua potable y saneamiento básico de la zona rural de Santiago de Cali’, que se realizó en el Centro Cultural, tuvo el concurso de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos Municipales-Uaespm, los departamentos administrativos de Gestión del Medio Ambiente-Dagma y Planeación, Empresas Municipales de Cali-Emcali, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC y, por supuesto, representantes de la comunidad.

Voces…
“Queremos acercarnos al territorio y construir de la mano con las comunidades y los administradores de las Juntas del Agua, la solución a esta problemática. El Alcalde ha dado la directriz para que Emcali evalúe técnica, financiera y económicamente las alternativas de solución, incluso para ampliar el área de prestación del servicio en algunos sectores, de cara a garantizar el abastecimiento del líquido vital”.
Marco Vera-Director Uaespm

“En nuestro territorio la mayor dificultad es la continuidad en la prestación del servicio de acueducto y la solución, que esperamos de parte de la Alcaldía, es la construcción de un reservorio de agua cruda que nos permitirá mejorar esa distribución”.
Claudia Villamarín-Gerente de Acueducto y Alcantarillado en La Buitrera

“La petición puntual es la intervención de todas las instituciones, sobre todo de Parques Nacionales, para que tengamos conocimiento de la situación puntual que está pasando: el tema de las motos, el manejo adecuado de las aguas y las invasiones. Necesitamos una intervención institucional para proteger el único pulmón natural del agua a nivel de Cali”.
Angie Martínez Solarte-Secretaria Junta del Agua Acuafandes

“Queremos que la ruralidad sea vista con otros ojos. Estamos siendo invadidos en la parte baja por gente de escasos recursos, pero en la parte alta por gente con mucho dinero; van y construyen como quieren y los corregidores no regulan. Recordemos que Los Farallones de Cali son 290 mil hectáreas que pertenecen a Cali y donde nacen 30 ríos”.
Rafael Garzón-Habitante Villa Carmelo