Seleccionar página

Durante la plenaria extraordinaria del Concejo de Cali, realizada de forma virtual en la mañana del jueves (30.09.2021), se dio a conocer la noticia sobre la aprobación de la Política Distrital de Salud Mental que se había presentado en meses anteriores.

Esta Política tiene como objetivo promover la salud mental como elemento integral de la garantía del derecho a la salud de todas las personas, familias y comunidades, entendidos como sujetos individuales y colectivos, para el desarrollo integral y la reducción de riesgos asociados a problemas mentales, consumo de sustancias psicoactivas y violencia intrafamiliar.

Desde que la Organización Mundial de la Salud-OMS habló de salud mental como un estado de bienestar físico, social e integral, se empezó a trabajar globalmente en la importancia de la situación emocional de las personas.

Colombia cuenta, desde 2016, con una Política Nacional de Salud Mental. Hoy, después de cinco años, la capital del Valle del Cauca ya tiene una propia. «Es un avance significativo para el bienestar de nuestra comunidad. La aprobación de esta Política garantizará recursos, trabajo intersectorial, apoyo comunitario y de los diferentes actores, para mejorar la salud mental de nuestra población», aseguró Miyerlandi Torres Agredo, secretaria de Salud Pública Distrital.

La política que se aprobó en Cali tratará factores importantes como atención en temas de violencia, intentos de suicidio, consumo de sustancias psicoactivas y trastornos en salud mental, entre otros; todo conectado desde la prevención hasta la atención y el tratamiento. «Esta Política se consolidó gracias al apoyo de la comunidad, los diferentes actores del sistema de salud y los entes intersectoriales», puntualizó Torres Agredo.

El dato…

Con Cali, son cuatro las ciudades de Colombia que cuentan con una Política de Salud Mental. Las otras tres son Bogotá, Pereira y Medellín.