Seleccionar página

Realizar acompañamiento integral a las 92 instituciones oficiales para el mejoramiento de la calidad educativa en la ciudad es uno de los retos de la Secretaría de Educación. Por esa razón, la entidad ha venido desarrollando la Ruta pedagógica en el territorio y para el territorio, una estrategia que hace parte de los pactos por la calidad firmados con los establecimientos educativos públicos

En esta ocasión, la Ruta pedagógica llegó a la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz, de la comuna 21, la cual desarrolla procesos de etnoeducación en el oriente de la ciudad a través del Proyecto Educativo Comunitario que lidera desde hace más de veinte años.

“Estamos visitando esta institución trayendo ese núcleo pedagógico colaborativo de acompañamiento. Es muy importante para nosotros poder dialogar con los coordinadores y con su comunidad educativa para el reto que tenemos de cómo mejorar la calidad de la educación”, afirmó Noralba García Moreno, subsecretaria de Calidad en la cartera educativa distrital.

Manuel Esteban Riascos, rector de la institución, manifestó: “me parece excelente el trabajo de hoy, nos aterrizó como institución en lo que realmente nosotros estamos buscando de la Secretaria de Educación. En estos momentos tenemos ya unos conceptos básicos importantes que aclaran nuestro estado y cómo va ser nuestra ruta para el mañana”.

“Es importante mencionar que los pactos por la calidad, entre la Administración Distrital y las instituciones educativas, tuvieron como punto de partida las necesidades y el contexto escolar para propender por una mejora en el servicio educativo que se presta a la comunidad”, resaltó Josué Chaux Aristizábal, coordinador de la Institución Educativa Desepaz.

En los talleres de la Ruta pedagógica en el territorio y para el territorio participan funcionarios de las áreas de Fortalecimiento, Calidad, Evaluación y Educación Inicial de la Secretaría de Educación, quienes han acompañado 12 establecimientos educativos hasta el momento, con el propósito de mejorar los indicadores de la calidad de la educación considerando aspectos como el regreso a las clases presenciales, el modelo pedagógico, el seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, el acompañamiento a las prácticas curriculares, la formación de docentes y la evaluación.