Con la representación de siete manifestaciones culturales de Cali, la Secretaría de Cultura Distrital realizó el lanzamiento del ‘Encuentro Nacional de Patrimonio’. Este espacio, que tendrá agenda permanente hasta el 1 de octubre, permitirá el intercambio de saberes, prácticas y procesos de salvaguardia de las tradiciones del país.
Leonado Medina, subsecretario de Patrimonio, dijo que la apertura del Encuentro, en el Centro Cultural, fue un éxito total. «Tuvimos delegación de Barranquilla con el vallenato y el Carnaval; también de Pasto y vino también la directora de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, así como investigadores de Bogotá. Estamos felices de tener en Cali un Encuentro Patrimonial multicolor, diverso y alegre, para que caleños y caleñas se acerquen a vivir una experiencia maravillosa con los festivales patrimoniales de Colombia y nuestra ciudad”, reflexionó.
El recorrido por las manifestaciones se llevó a cabo en la Plazoleta El Samán del Centro Cultural, donde las artesanas del azúcar intercambiaron su experiencia en la conservación de celebrar al ‘ahijado’ con macetas de alfeñique, tradición declarada como Patrimonio Inmaterial de la Nación. De igual forma, los portadores de las prácticas y saberes asociados al Carnaval del Cali Viejo, contaron su experiencia con una tradición que identifica la caleñidad desde 1922 y que fue reconocida como Patrimonio Distrital.
Asimismo, otras manifestaciones que guardan la memoria cultural de la ciudad y queadelantan acciones para ser declaradas Patrimonio, también hicieron parte del recorrido. Las Rogativas a la Virgen de la Asunción; prácticas y saberes del peinado y cuidado del cabello afrodescendiente; Fiestas de Adoración al Niño Dios; Fiestas Patronales a la Virgen de la Concepción; artes y oficios de linograbado y tipografía de La Linterna y el Complejo Musical Dancístico de la Salsa Caleña estuvieron presentes.
Álvaro Bustillos, ‘Momo’ del Carnaval de Barranquilla en 2004, aseguró que estar en Cali es un goce. “Cali y ‘Quilla’ son prácticamente la misma línea de goce, de temple festivo y estar acá es una felicidad. Es una pasión estar en estos eventos porque el arte y la cultura dan vida y eso es lo que necesita Colombia», manifestó.
Con el objetivo de seguir salvaguardando el saber ancestral de todos los territorios, la Subsecretaría de Patrimonio de Cali lidera una agenda multicultural, incluyente y diversa con acceso gratuito para toda la ciudadanía.