En barrios como San Antonio, San Cayetano, Libertadores y la Merced las paredes cuentan historias a través del arte urbano y el muralismo. Por eso, en la jornada de ‘Barrio en movimiento’, la Secretaría de Cultura recorrió las calles junto a la organización de colectivos y artistas de la gráfica urbana, ‘Mesa gráfica de Cali’.
“Teniendo en cuenta que en los últimos meses en Cali ha habido una explosión de color, de arte y pintura sobre las paredes, nos propusimos escuchar y entender qué significa y a quiénes representan estas expresiones gráficas. Por eso, hicimos un acercamiento con algunos artistas urbanos para dialogar y sumar argumentos y herramientas para el análisis y las decisiones de gobierno”, afirmó el secretario Distrital de Cultura, Ronald Mayorga.
A este recorrido pedagógico asistieron artistas gráficos urbanos que también explicaron cómo sus manifestaciones artísticas han aportado a la resolución de conflictos.
De acuerdo con Jesús David Rodríguez, director de Gráfica Mestiza y representante de la Mesa Gráfica Urbana de Cali, “cada artista pinta con un motivo particular, personal, de grupo o social y es importante conocer todas esas diversidades de historias y conceptos para no generalizar. Queremos que el grafitero sea un artista que represente a la ciudad y genere un espacio de diálogo entre barrios y fronteras invisibles, y que además, pueda aportar con proyectos que activen la economía del barrio o la región”.
“Queremos reconocer el valor que tiene el arte urbano, así que, comprender las diferentes expresiones que hay detrás de este y hablar con los actores gráficos nos permite hacer tejido social”, concluyó Diana Ledesma, subsecretaria de Artes, creación y promoción cultural de la Secretaría de Cultura.