Seleccionar página

Entre el 28 de septiembre y el 1 de octubre de 2021, la ciudadanía caleña tendrá la posibilidad de conectarse, reconocer y vivir el patrimonio cultural del país a través del ‘Encuentro Nacional de Patrimonio’. Se trata de un espacio de articulación y socialización de los procesos culturales, que adelantan las manifestaciones patrimoniales del orden local, regional y nacional.

Este encuentro permitirá identificar experiencias exitosas asociadas a la gestión, difusión y salvaguardia de dichas expresiones culturales que hacen parte de la memoria colectiva de Colombia.

“Para nosotros es un placer enorme convertir a Cali en epicentro de diálogo sobre el patrimonio. Es una tarea que tenemos pendiente en el país y nuestra ciudad ha desarrollado varios ejemplos muy importantes en la preservación del patrimonio material e inmaterial. Vamos a tener gente de Brasil; de Barranquilla hablando del Carnaval; a personas de Pasto referenciando la fiesta de Negros y Blancos; conversaciones, eventos presenciales y exposiciones en una Cali diversa que ha cuidado su patrimonio», argumentó Ronald Mayorga, secretario de Cultura Distrital.

Cali respira tradición y guarda una memoria cultural diversa que identifica no solo a la ciudad sino a todo un país, con manifestaciones propias como celebrar al ‘ahijado’ con macetas de alfeñique; los saberes asociados al Carnaval del Cali Viejo, práctica reconocida como Patrimonio Distrital; el Complejo Musical-Dancístico de la Salsa Caleña, postulado a la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación; al igual que expresiones de índole religioso como las Rogativas a la Virgen de la Asunción, entre otras.

Según Edwin Jacinto Sánchez, coordinador del área de Patrimonio Cultural Inmaterial de Cali, este evento nos da la oportunidad de reencontrarnos a pesar de algunas limitaciones derivadas de la cuarentena. “Por eso hemos preparado una puesta en escena con más de 10 procesos culturales locales, lo que nos enorgullece, porque una vez más Cali será referente significativo a nivel de gestión institucional en lo que a patrimonio cultural se refiere. De esta forma aportamos a la reactivación cultural y económica, mediante la circulación de grupos y la visibilización de manifestaciones invitadas de todo el país”, detalló el funcionario.

Entre conversatorios, recorridos, exposiciones, comparsas, presentaciones con la fusión de música del Pacífico y salsa, así como el reconocimiento de nuestra riqueza material e inmaterial, se desarrollará la programación que preparó la Subsecretaría de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de Cali.