El personal de apoyo pedagógico de las Instituciones Educativas Oficiales, IEO, de Cali recibió asistencia técnica para la atención a jóvenes, adultos y adultos mayores en extra edad con discapacidad, espacio donde se presentó la ruta establecida por la Secretaría de Educación para su atención, además de cartillas con las orientaciones administrativas y pedagógicas que establece el Ministerio de Educación Nacional, MEN.
Ofir Cuero, profesional adscrita a la Subsecretaría de Cobertura, presentó los fundamentos generales sobre la educación formal para los jóvenes, entre 14 y 28 años, los adultos entre 29 y 59 años, y los adultos mayores que son personas a partir de los 60 años. Los procesos formativos se llevan a cabo a través de las Metodologías Educativas Flexibles, MEF, propuesta educativa que privilegia el desarrollo integral del ser humano desde las dimensiones cognitiva, afectiva, social, comunicativa y práctica generando tránsitos armónicos que garantizan el logro de las trayectorias educativas de los estudiantes.
Es así como dichas MEF comprenden un modelo de grupos juveniles creativos, otro denominado A Crecer para la Vida; asimismo, un modelo orientado a comunidades negras del Pacífico, uno más para la reintegración social y, adicionalmente, la Propuesta de Aprendizaje para Cambiar Entornos Sociales, PACES, implementada en articulación con la Universidad del Valle.
Laura Yamile Barajas Fonseca, líder de Discapacidad, Capacidad y Talentos Excepcionales, socializó los conceptos básicos referentes a la población con discapacidad, tales como: el Diseño Universal para el Aprendizaje, DUA, que se refiere a los currículos y estrategias pedagógicas planeadas para hacer accesibles y significativas las experiencias de aprendizaje para todos los estudiantes; también, los Planes Individuales Ajustes Razonables, PIAR, que abarcan las acciones y los recursos basados en las necesidades específicas de estudiantes.
Por último, la servidora pública socializó la ruta para el acceso y la permanencia que garantizan la prestación del servicio educativo a la población en extra edad, joven, adulta y adulta mayor, que comprende la identificación de los establecimientos educativos que tienen la oferta de MEF; posteriormente, el organismo relaciona a la persona con la institución más cercana al estudiante de acuerdo con su edad y nivel escolar; seguido a ello la Secretaría de Educación acompaña a los establecimientos en el proceso de matrícula y gestión documental.
Igualmente, la Administración Distrital establece estrategias de toma de conciencia para la transformación de imaginarios, actitudes y comportamientos excluyentes o discriminatorios hacia la discapacidad psicosocial e intelectual que se fortalecen mediante la contextualización e implementación de estrategias para promover la participación de familias y cuidadores.
Sensibilizar a las familias y a la ciudadanía en general fomentando el respeto al derecho de las personas con discapacidad y su dignidad; transformar los estereotipos y prejuicios que puedan generar ambientes de exclusión, además de reconocer las capacidades, los méritos y los aportes de dicha población en los entornos laborales, educativos, sociales o deportivos es un trabajo que convoca a todos y todas.