Seleccionar página

El 2021 ha registrado en Cali una cifra motivante para las políticas de prevención y alertas tempranas contra el feminicidio. De acuerdo con datos registrados por el Observatorio de Seguridad y Justicia, en lo que va del presente calendario se han reducido en un 70% los homicidios contra mujeres.

Aunque la meta es llegar a cero víctimas, este año se registraron tres homicidios tipificados como feminicidios y dos más en los que se investiga los orígenes del ataque a las mujeres asesinadas.

“Es gracias a un trabajo articulado desde las secretarías de Paz y Cultura Ciudadana, Bienestar Social,Seguridad y Justicia, junto con Policía y Fiscalía, que se ha podido reducir una dinámica que lastimosamente se registró muy alta en 2020 con 18 casos, mientras en 2019 fueron nueve feminicidios. Es la cifra más baja en nueve años”, aseguró Carlos Soler, titular de Seguridad y Justicia Distrital.

Según el Secretario, la reducción del 70% evidencia una mejor cultura de sociedad y políticas públicas de protección a la mujer.

En concepto de Ofir Muñoz, subsecretaria de Equidad de Género, es alentador porque se está reduciendo el feminicidio, considerado el último acto de la violencia contra la mujer. Sin embargo, considera que hay más retos para frenar.

“En 2021 hemos recibido en atención día 538 procesos en donde se atenta física, sicológica, patrimonial o sexualmente contra mujeres. Y en nuestro hogar de acogida, hemos atendido 121 mujeres en riesgo de feminicidio. Tenemos grandes retos, porque cuando el asesino pierde el control del tiempo, el cuerpo y los recursos de la mujer, pasa al último acto de violencia”, argumenta Muñoz.

Los especialistas de Casa Matria, que trabajan constantemente a favor de la mujer, afirman que se requieren cambios culturales. “Se muestra reducción del feminicidio porque están funcionando las alertas, la agenda pública, el trabajo articulado de prevención. Y por ello, vemos que en fechas neurálgicas como la del Amor y Amistad no aumentaron las cifras. Hay un parte de tranquilidad, pero también nuevos retos”, enfatiza la Subsecretaria de Equidad de Género, quien compara la situación adversa de 2020, cuando por la pandemia muchas mujeres no sabían cómo acudir a la justicia por medios virtuales.

“Ahora ya se sabe dónde acudir, pero vemos que dentro de las familias se sigue generando una cifra alta de violencia sicológica contra la mujer y limitaciones en acceso a recursos económicos, que las hacen más dependientes de sus agresores”, puntualiza Ofir Muñoz.

Las líneas de atención para víctimas de violencia contra la mujer son…
310 516 27 60, atención 24 horas, de domingo a domingo.
350 803 20 31 – 668 82 50, línea de atención día.