Seleccionar página

Cerca de 400 docentes, directivos docentes y profesionales de apoyo del sistema educativo oficial y privado de Cali participaron en Tiflología y su articulación con el Diseño Universal para el Aprendizaje, DUA, capacitación virtual que tuvo como propósito articular herramientas y elementos propios de la tiflología con los fundamentos del DUA a fin de construir estrategias y materiales pedagógicos para los estudiantes con y sin discapacidad visual.

La tiflología se refiere a la ciencia que estudia las condiciones y problemáticas que rodean a las personas con discapacidad visual, con el propósito de desarrollar soluciones que posibiliten su plena integración académica, social, laboral y cultural.

“Hay dos cosas que en el DUA manejamos: una es construir materiales universales y otra hacer adaptaciones a los recursos. Uno quisiera que generalmente se trabajara desde la construcción pues la adaptación, muchas veces, se convierte en parches mal hechos. En el diseño y la construcción de materiales para el aprendizaje se tienen en cuenta desde el inicio las diversas características de la población, y así los recursos pueden ser empleados por cualquier estudiante” señaló Michael Andrés González García, tiflólogo de la Secretaría de Educación Distrital y orientador del espacio formativo.

Un ejemplo de ello son las lecturas en voz alta, audiocuentos o conversaciones de textos a audio, herramientas que además de ser útiles para la enseñanza de la población con discapacidad visual, también permiten que alumnos sin discapacidad accedan al conocimiento facilitando su comprensión en algunos temas o áreas del aprendizaje.

De esta manera, el DUA se aparta de la dicotomía entre alumnado con discapacidad y sin discapacidad, pues la diversidad es un concepto aplicado a todos los estudiantes que tienen diferentes capacidades que se desarrollan en mayor o menor grado por lo cual ofrecer diferentes alternativas para acceder al aprendizaje le permite a cada niño y niña elegir la opción con la que aprende mejor.

Durante el espacio de capacitación se señalaron programas como Edico, software gratuito de la Fundación Once de España que muestra en versión impresa y en braile, lo que el docente escribe facilitando la interacción entre el maestro y los alumnos o el ábaco japonés, aparato de cálculo también llamado Sorobán, que consiste en un bastidor de forma rectangular dividido en un área superior y un área inferior por medio de un travesaño llamado “reglilla” central sobre la que se encuentran algunas marcas o puntos en relieve que señalan, de derecha a izquierda, la separación de unidades, miles, millones, miles de millón, etc.

Figuras sólidas o en relieve, plantillas de dibujo, gráficas sobrepuestas, juegos de encaje, elementos geométricos en madera, bloques numéricos, las regletas Cuisenaire que facilitan el aprendizaje de las matemáticas, y la tabla de dibujo negativo son algunos de los elementos lúdicos que se pueden implementar en el aula de clase para orientar diversas áreas de educación básica.

Asimismo, el docente González García hizo énfasis en la importancia de conjugar el componente emotivo en la enseñanza que permite evidenciar la motivación de los estudiantes, cómo se implican en su proceso formativo mediante dinámicas innovadoras en grupos o de manera individual promoviendo su interés y desarrollo de habilidades que les faculten trayectorias educativas completas.