Del 9 al 11 de diciembre se llevará a cabo en el Centro Cultural de Cali, el Quilombo pedagógico Germán Patiño Ossa que dará inició al Festival Petronio Álvarez, con una gran muestra cultural y académica para toda la familia.
Este es espacio lúdico-pedagógico del festival para compartir en familia, promueve la integración, la convivencia y el respeto a las diferentes características que hacen parte de la cultura del Pacífico colombiano y que este año se realizará bajo la temática “Raíces poéticas de nuestros territorios que inspiran”
En el Quilombo se integran la historia, la cultura y el arte, para que niños, jóvenes y adultos aprendan sobre la interculturalidad de nuestros pueblos de una forma didáctica. Este año está concebido un recorrido por 7 estaciones en las cuales se mostrarán diversas expresiones artísticas, rondas, cuentería, danzas y cantos, también contará con una serie de documentales para comprender las luchas, gestas y aportes de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en la construcción de nación; habrá exposiciones artísticas, música de semilleros Petronito y ensambles.
La primera estación estará ubicada en la Sala Borges y tendrá el nombre “El Pacífico, un río de peces”, se exhibirán más de 20 especies de peces representativos, cuyo componente cultural es visibilizar la relación que se establece con diferentes expresiones narrativas, poéticas y culturales y las especies de peces, y a su vez, hacer pedagogía ambiental en torno al cuidado y el reconocimiento de los ríos como hogar de múltiples formas de vida.
Las siguientes cinco estaciones se concentrarán en el Auditorio Principal, aquí se vivirá la tradición afro pacífica en todo su esplendor. En la segunda estación “Malungaje cariño por la primera infancia”, se presentarán elementos de identidad de las comunidades negras, afrodescendientes, palenqueras y raizales relacionados con la oralidad, oralitura y literatura infantil, música y danza, estética, cocina tradicional, arte y artesanías, medicina ancestral, entre otros.
Por su lado, la tercera estación “Sensación pacífica. Historias de liibertad” contará con cuatro ambientes en los cuales los niños disfrutarán de una experiencia sensorial que les permitirá apreciar las diversas manifestaciones artísticas y culturales propias de la Región Pacífica, en el marco del “Año de la libertad” declarado por el Ministerio de Cultura.
Los protagonistas de la cuarta estación serán los juegos tradicionales, medicina ancestral y partería de la tradición afro, en la búsqueda por rescatar estas prácticas que se han ido perdiendo en los saltos generacionales, una oportunidad para fortalecer la transmisión de saberes al tiempo que unirá y divertirá a las familias.
La quinta estación Germán Patiño “Juego, fuego y sabor” es una adaptación del libro Fogón de Negros, un ejercicio de aproximación a la obra del humanista e investigador Germán Patiño Ossa, a partir del diseño de experiencias que, desde los múltiples lenguajes expresivos, dan cuenta de manifestaciones culturales tales como la música, la cocina y la literatura.
“Raíz a través de la moda” es la sexta estación, una pasarela etnoeducativa cuya intención es investigar el origen desde la raíz, y a su vez encontrar lazos analógicos con la región Pacífica, fomentando la identidad, fortaleciendo y visibilizando la estética creativa del diseño en aula. Se realizarán actividades como elaboración de diferentes tipos de trenzas, vestuario, turbantes, ornamentos, máscaras africanas y maquillaje.
La séptima y última estación denominada “Ballenas encantaoras”, tendrá lugar en la Biblioteca infantil y juvenil, será un espacio sensorial, pedagógico que unirá mágicamente la cultura y la naturaleza del Pacifico, reconociendo la conexión que existe entre las cantaoras y las ballenas jorobadas en su diario vivir; la estación recrea un lugar mágico, donde el público se sentirá en un profundo viaje por el océano y la selva, encontrando leyendas, cantos, artesanías, luces, plantas medicinales, sonido ambiente, cantos de ballenas y efectos especiales.
El Quilombo se complementará con un encuentro Panafro para celebrar y exaltar la herencia africana y las manifestaciones culturales más contemporáneas de lo afro; además, se socializará el diagnóstico del programa Panafro que busca fortalecer las memorias vivas expresadas en los saberes y oficios ancestrales que las comunidades afrocolombianas han configurado y transmitido por generaciones a lo largo del país y demuestran la creatividad cultural, los valores sociales y la resistencia a la exclusión social y la discriminación de este pueblo.
La agenda académica del Quilombo será un espacio de reflexión en torno a las dinámicas musicales que se dan en el festival, como contribución al proceso de conocimiento, apropiación y valoración del patrimonio cultural inmaterial municipal y regional, en el que músicos y artistas se encuentran para contar sus experiencias e intercambiar saberes.
Este año contará con una nutrida programación que incluirá talleres, conversatorios, conferencias y exposiciones artísticas, entre ellas, la participación de la Fundación Kitambo que realizará el 9 de diciembre el conversatorio Artistas visuales del Pacífico colombiano, y del 9 al 30 de diciembre presentará la exposición fotográfica de los artistas Fatoumata Diabaté, Julieth Morales, Yeison Riascos y El Murcy, cuya temática es mostrar un cruce de miradas entre Malí y Colombia.
La invitación es en el Centro Cultural de Cali, donde desde el jueves 9 de diciembre las familias podrán vivir una experiencia que contiene componentes académicos, lúdicos, étnicos y artísticos con toda la riqueza del pacifico.