Seleccionar página
  • Desde la salsa queer hasta la migración trans, tres producciones caleñas abren espacio a nuevas narrativas en el audiovisual local. Barbitch, Género: Salsa y Alén son historias que visibilizan las luchas, deseos y cotidianos de personas trans, narradas con sensibilidad, fuerza y una profunda conexión con el territorio.

 

Santiago de Cali, 3 de julio del 2025

Desde el corazón de Cali, tres producciones audiovisuales apuestan por contar historias diversas, íntimas y valientes sobre personas trans. Se trata de BarbitchGénero: Salsa y Alén, obras que no solo enriquecen el panorama audiovisual local, sino que también expanden las formas de representación, afecto y lucha en la pantalla.

Estos relatos tienen algo en común: su fuerza nace de lo personal, de cuerpos que no se reprimen, de pasos de salsa que rompen con el binarismo, de migraciones internas y externas que también son viajes de identidad y resistencia.

Barbitch: una diva trans entre Cali y Barcelona

Dirigido por Diego González Cruz, Barbitch sigue a Barbie, una mujer trans migrante cuyo deseo de libertad la lleva desde Medellín hasta Europa. Con humor, sensibilidad y crudeza, el documental narra su tránsito físico y emocional, marcado por la discriminación, la amistad y la búsqueda de un lugar donde ser reconocida como igual.

La cámara de González no invade, acompaña. Su relación con Barbie —más allá del lente— le permite capturar momentos de vulnerabilidad sin perder la dignidad del personaje. “Barbie no solo es valiente, también es profundamente divertida, y eso también es político”, afirma el director.

Para González, acompañar a Barbie fue también un proceso de comprensión profunda de las realidades que viven muchas personas trans en Colombia. «Significó comprender la lucha que enfrentan las personas trans para ser aceptadas, y lo difícil que resulta para muchas de ellas acceder a oficios distintos al trabajo sexual, el espectáculo o la peluquería», explica. Y agrega que «aunque percibo que la sociedad está abriendo cada vez más espacios de inclusión, el trabajo sexual sigue siendo la opción más frecuente. Existe un gran reto, tanto para la comunidad trans como para la sociedad en general, que debe avanzar hacia una verdadera inclusión que vaya más allá del discurso”.

Género: Salsa: el ritmo como resistencia

La directora Kamillah akLaff Bueno presenta una historia que fusiona salsa, orgullo y rebeldía. En Género: Salsa, seguimos a Rumba Brava, el primer grupo queer que busca presentarse en el Festival Mundial de la Salsa. La historia de Michelle Isaza, bailarina trans y líder del grupo, guía un documental que visibiliza cómo el baile puede romper estigmas y roles de género.

Aunque Michelle falleció recientemente, su legado sigue vivo en cada paso que da la comunidad salsera diversa de Cali. Este retrato local también nos presenta otras figuras clave del movimiento, como Miguel Perre Rosa y Ronnie Parra, quienes reivindican el “Same Gender” —baile entre personas del mismo género— como un acto de libertad y afirmación.

Alén: cuerpos, música y transiciones

En medio de música underground, striptease y poesía, Alén —dirigido por Natalia Imery Almario— nos sumerge en una reflexión sutil sobre la experiencia trans masculina. Inspirada por el inicio de transición de Alén, guitarrista de la banda caleña Silicona Valley, la directora crea una pieza híbrida entre documental y ficción que explora la intimidad sin perder la potencia de lo político. En este corto se construye una narrativa honesta, vibrante y necesaria sobre lo cotidiano en cuerpos disidentes.

Takeshima impulsa el cine que transforma

Desde Estudios de Grabación Takeshima, celebramos el valor de estas producciones que, desde lo local, hablan con lenguaje global. Su aporte no sólo visibiliza realidades urgentes, sino que fortalece un cine caleño comprometido con la diversidad, la inclusión y la transformación social.

Contar estas historias es también construir una ciudad más plural, más viva y más justa.

 

 

 

Comunicaciones Estudios Takeshima