- “Son $250 millones para invertir en organizaciones de base, porque la mejor forma de fortalecer el tejido social es con las comunidades; 25 seleccionadas por la Alcaldía y 11 con recursos internacionales, para fortalecer, para ir construyendo paz hacia el territorio”, dijo el alcalde Alejandro Eder.
- “El objetivo mayor es que esa construcción de paz sea sostenible; y por eso, hay que invertir a gran escala, hay que cambiar la realidad de las comunidades, cerrar las heridas de tantos años de abandono”, afirmó Eder.
- “Con Invertir para Crecer también vamos a proyectar a Cali hacia el futuro, para que la juventud y la niñez tengan acceso a la tecnología”, puntualizó el alcalde.
Santiago de Cali, 1 de julio de 2025
La Alcaldía de Santiago de Cali entregó este martes (01.07.2025), insumos por valor de 250 millones de pesos en especie a 25 iniciativas comunitarias, con el fin de fortalecerlas, en el marco del primer ciclo de la convocatoria CompromeTIO con Cali 2025.
El acto de entrega estuvo cargado de emoción, orgullo y compromiso con lo comunitario; fue un homenaje al trabajo incansable de organizaciones sociales, colectivos culturales, redes juveniles, liderazgos femeninos y procesos ambientales que hoy ayudan a sostener socialmente los territorios del Distrito.
En el evento, el alcalde Alejandro Eder destacó el llamado constante de su Administración para recuperar a Cali: “tenemos que estar unidos, reconciliados y no podemos permitir que nos llenen de odio o de temor, para dividirnos. Es lo primero y más importante y la forma como lo logramos es poniendo desde cada uno de nosotros, trabajando de manera desinteresada para sacar oportunidades para toda la gente”.
“Lo segundo, para estar unidos y reconciliados es reconocer el valor, la humanidad de cada uno de nosotros; por eso es tan importante esta iniciativa: 250 millones de pesos para invertir en organizaciones de base, porque la mejor forma de fortalecer el tejido social es con las comunidades”, indicó el mandatario.
Y agregó: “el objetivo mayor es que esa construcción de paz sea sostenible; y por eso, hay que invertir a gran escala, hay que cambiar la realidad de las comunidades, cerrar las heridas de tantos años de abandono”.
Iniciativas beneficiadas
Fueron 25 iniciativas las destacadas: Fundación Nuestro Cuento, que transforma la niñez del barrio Siloé a través de la literatura; Juventud 2000, un colectivo artístico que por décadas ha danzado por la vida en Charco Azul; Transformando Nuestro Territorio, una red juvenil de Llano Verde que desarticula violencias con educación y oportunidades.
También recibieron insumos: Creciendo Juntos, donde las mujeres lideran procesos de justicia ambiental en el barrio Alfonso Bonilla; y Manuela Vive, que dignifica el reciclaje como acción de resistencia en el sector Manuela Beltrán. Todas son ejemplo vivo del poder comunitario, de acciones que sanan a la gente en el territorio y siembran futuro.
Para Maritza Aponzá Zapata, secretaria de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana, “este gran evento reconoce a 25 iniciativas ganadoras después de un proceso donde se presentaron 167, quedaron 90 y finalmente se escogieron 25 organizaciones territoriales que trabajan fuertemente por el fortalecimiento; para nosotros además de cumplir con una de nuestras funciones, es un placer vigorizarlas. Esta es la primera fase, habrá un segundo momento”.
Igualmente, Martha Cecilia Cala Hernández, subsecretaria de Territorios de Inclusión y Oportunidades (TIO), enfatizó que “esta Administración cree en el trabajo comunitario, en los procesos que nacen desde la comunidad para transformar realidades, desde lo artístico, la participación, el deporte o lo ambiental. Nuestro alcalde Eder quiere fortalecer ese trabajo, de allí el apoyo en especie a estos lideres y lideresas que están en el territorio”.
Agregó la funcionaria que “si se presentaron 167 iniciativas a la convocatoria CompromeTIO 2025 es una muestra que hay confianza en la institucionalidad. A quienes no salieron beneficiados les comunicamos que vendrán otras oportunidades. Habrá una nueva convocatoria”.
Los 25 procesos seleccionados fueron valorados por su impacto directo en la convivencia, su capacidad de innovación, sostenibilidad y fortalecimiento de la participación ciudadana. Todos ellos contribuyen de forma concreta al cumplimiento del Plan de Desarrollo Distrital Cali, Capital Pacífica de Colombia 2024–2027.
Uno de los jurados de la convocatoria, Julio César Paz Samir, docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, expresó que “esta selección fue un trabajo muy bonito, la verdad lo llena a uno, se siente orgullo de patria al saber que existen tantas organizaciones, tantas ONG y tantas fundaciones al servicio de la comunidad y, mientras las evaluaba, me preguntaba ¿si no existieran estas organizaciones, ¿qué sería del país?
Una comunidad que se une, prospera
Hoy más que nunca, la Alcaldía de Santiago de Cali reafirma que el poder transformador de una ciudad está en su gente. En cada historia de superación, en cada mirada que no se apaga, en cada comunidad que decide unirse para avanzar.
Entre esta gente se encuentra Ricardo León Muñoz, representante legal de la Fundación Artística y Cultural Hakuna Matata, cuyo accionar impacta a habitantes de los barrios Petecuy 1, 2 y 3 y también hace parte del Comité de Cultura de la comuna 6. “La iniciativa nuestra es la acción comunitaria para apropiarnos de espacios únicos. Nosotros debemos adueñarnos de nuestros espacios. Nuestra gente aprende baile, teatro, música, totalmente gratis. Hoy nos entregan sillas, mesas, vestuario y artículos para malabares, carpas y sillas, entre otros”.
Elio Hurtado Peñaloza, representante de Funconorca, de la Colonia Noviteña residente en Cali, indicó que su misionalidad se enfoca a la recreación, el deporte y la cultura. “Nuestro trabajo es macro, nos dedicamos a personas mayores, primera infancia y el gremio de la cultura, de la comuna 14, pero incidimos en varias comunas de Santiago de Cali.
Este encuentro fue también un acto de gratitud; un reconocimiento a quienes organizan desde la base, desde los salones comunales, desde los espacios donde se siembra alimento, palabra y cultura. Fue un mensaje claro: el futuro de Cali no se construye solo desde las oficinas, sino desde cada esquina, cada idea y cada red comunitaria.