Seleccionar página
  • Uno de los principales retos de la Secretaría de Educación es la formulación del Plan Decenal de Educación.
  • El sector público, la empresa privada y las fundaciones hicieron parte del Comité Rector de la Agenda Regional.

 

 

Santiago de Cali, 2 de abril de 2025

En la Universidad Autónoma de Occidente se llevó a cabo el Comité Rector de la Agenda Regional Valle del Cauca, del cual hicieron parte el alcalde Alejandro Eder, la secretaria de Educación, Tatiana Aguilar Rodríguez y representantes del sector privado y fundaciones.

El comité rector de esta agenda ha identificado la educación como un tema crítico para el futuro del Valle, y por tal razón convocó esta sesión clave para definir acciones concretas en este frente.

El alcalde Alejandro Eder aseveró que “lo que hoy planteamos en esta mesa es que saquemos adelante un plan decenal, una política de ciudad-región para que en 10 años Cali sea número 1 en calidad de educación a nivel nacional”.

Durante la sesión, la secretaria de Educación, Tatiana Aguilar Rodríguez, indicó que “hemos estado reunidos en articulación con la agenda regional que se está discutiendo en nuestra ciudad para poner en consideración no solamente el sector público, sino también del sector privado y de todas las organizaciones interesadas en la educación, el diagnóstico y cómo nos estamos articulando para lograr acciones concretas que permitan transformar el sistema educativo de nuestra ciudad, de nuestro departamento y por supuesto en nuestro país”.

En este contexto, se ha efectuado un trabajo colaborativo con la Mesa del Sector Fundacional con el objetivo de alinear las estrategias de las organizaciones privadas con las apuestas de la Secretaría de Educación.

“Es para nosotros un placer desde la Secretaría de Educación al poder encontrar que logramos aunar esfuerzos con fundaciones empresariales, con organizaciones como la Cámara de Comercio y la misma Administración Distrital en función de recuperar la calidad de la educación, de apostar a acciones concretas que nos permitan ese objetivo de decirle a nuestros niños y niñas que aquí hay una sociedad caleña comprometida en fortalecer la calidad de la educación”, añadió Aguilar Rodríguez.

Durante la sesión, se destacaron cuatro líneas de trabajo esenciales para garantizar una educación de calidad, permitiendo que los estudiantes no solo se formen académicamente, sino que también tengan herramientas para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Sin embargo, se hizo énfasis en la necesidad de replantear estrategias y accionar de manera conjunta para hacer realidad esta visión.

Uno de los puntos clave fue la calidad del cuerpo docente. En Cali, el 83 % de los 5949 docentes nombrados cuentan con maestría, lo que evidencia un alto nivel de preparación. No obstante, el 40 % de estos profesionales provienen de disciplinas no licenciadas y han tenido que complementar su formación con especializaciones en pedagogía. Esto resalta la importancia del acompañamiento docente para fortalecer la didáctica y la práctica pedagógica en el aula.

Asimismo, se recordó el impacto positivo del programa ‘Todos a Aprender’, que en su momento logró fortalecer las condiciones de enseñanza-aprendizaje, pero que actualmente ha perdido protagonismo. En este contexto, se hizo un llamado a las universidades y al sector privado para que se involucren activamente en el fortalecimiento del sector educativo público.

Otro aspecto crucial abordado fue la salud mental de los docentes. Un estudio de la Secretaría de Salud, en 2022, evidenció un deterioro en el bienestar emocional de los maestros, quienes han asumido roles adicionales como psicólogos, trabajadores sociales y mediadores en problemáticas de convivencia escolar. Esto refuerza la necesidad de generar estrategias para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales dentro de las instituciones educativas.

En cuanto a los resultados académicos, se resaltó un avance en las Pruebas Saber, donde Cali logró aumentar dos puntos en su desempeño. Sin embargo, aún persisten brechas significativas respecto a la media nacional. Para cerrar estas brechas, la Administración ha priorizado la implementación del plan decenal de educación, con el objetivo de consolidar un modelo educativo de calidad.

Para María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de Propacífico, estos encuentros sirven para que todos los sectores trabajen unidos y puedan generar acciones concretas para brindar más oportunidades a los niños, niñas y adolescentes de la ciudad.

Finalmente, se enfatizó la importancia de la colaboración intersectorial. Con un presupuesto de 1.2 billones de pesos destinados a la educación en Cali, de los cuales gran parte se destina a salarios, transporte escolar y PAE, se destacó la necesidad de que el sector privado, las universidades y las organizaciones sociales se sumen a la construcción de una hoja de ruta conjunta.

La Administración Distrital reafirmó su compromiso con la educación y con la meta de posicionar a Cali como referente nacional en calidad educativa. La unión de esfuerzos serán claves para lograr que cada estudiante tenga acceso a una formación integral que transforme su vida y su entorno.