Seleccionar página

El martes 24 de enero se dio apertura a las mesas de construcción participativa de la metodología temporal para la formulación del Plan Operativo Anual de Inversiones -POAI- 2024, espacio en el que participaron las Juntas Administradoras Locales de las 22 comunas y 15 corregimientos de la ciudad.

“Estas jornadas han sido un éxito, pues la participación se ha visto muy activa. Ayer contábamos alrededor con 200 asistentes en las jornadas, esto es muy significativo porque han podido venir, escucharnos, ver las mejoras que se le han hecho al documento metodológico para la implementación del POAI 2024. Se nota todo el esfuerzo que participación y planeación han hecho para lograr que esta convocatoria sea masiva”, manifestó Sandra Patricia Giraldo, integrante de la Subdirección de Desarrollo Integral del Banco de Proyectos de Planeación.

También mencionó que este documento contiene mejoras desarrolladas gracias a las jornadas participativas realizadas en el 2022, lo que permitió “que la gente pudiera ver que las oportunidades de mejora que solicitaron en diciembre hoy ya estaban incluidas, que se sintieran tranquilos de que todos sus aportes habían sido en beneficio de robustecer ese documento, aportando mucho en temas de participación”, agregó.

Jorge Hernán Hurtado, representante de la comuna 21, mencionó que agradece que se tengan en cuenta las necesidades y opiniones de la comunidad, porque “son necesarios para la ciudad, para la democracia y para el diálogo concertado”.

“Lo importante es resaltar el esfuerzo que hace la Alcaldía y el esfuerzo que hacen los líderes comunitarios para participar, porque están interesados en que esto se sostenga, en que sea un espacio democrático real de la ciudad”, indicó. También dijo que en ocasiones se generan controversias, pero hace énfasis en que estas son parte del proceso, y que todas las partes involucradas trabajan de la mano con el fin de lograr beneficios pertinentes para la comunidad.

En suma, María Argemira Vasco, coordinadora del Comité de Defensa Civil de la comuna 11, comentó que se sintió satisfecha durante la jornada, pues “hace muchos años uno no podía participar en estas reuniones si no tenía personalidad jurídica, en cambio, ahora todos tenemos más derecho de participar”.

También resaltó que le gustó enterarse de las necesidades y dificultades que tienen otras comunas, pues pudieron encontrar puntos en común para proponer en las reuniones. Además, resaltó que el Consejo Consultivo es de gran importancia en todo el proceso, pues este permite la permite la participación de organizaciones sociales, y desde ahí se pueden identificar las necesidades de cada sector y beneficiar a toda la comuna.

Sonnia María Viveros, rectora de la Institución Educativa Técnico Industrial Carlos Holguín Mallarino (comuna 15), afirmó sentir mucho positivismo con la metodología:

“He ido observando los diferentes cambios que ha tenido y pensaría que, con la explicación que dieron en planeación, los cambios son positivos, permiten que haya más conocimiento sobre la metodología, la cual me parece viable y bien realizada. Además, cuando nos informan, nos vamos enteramos de los cambios a tiempo, no al final, así que me parecieron pertinentes lo que hicieron con el grupo consultivo”, puntualizó.

#CaliTeQuiere