A fin de impulsar el intercambio de experiencias y oportunidades de colaboración por parte de los países y las regiones ante los flujos migratorios en el mundo, desde hace 22 años se conmemora el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante, fecha proclamada por la Asamblea General de las Organización de las Naciones Unidas, ONU.
La ACNUR, agencia de la ONU para refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, señalan que actualmente hay 6,8 millones de venezolanos refugiados y migrantes en todo el mundo de los cuales 5,7 millones aproximadamente, es decir el 84%, están en América Latina. Migración Colombia reportó que para el primer semestre de 2022, cerca de 2.5 millones de personas provenientes de Venezuela viven en Colombia.
Cifras de la migración en el sistema educativo de Cali
Cali actualmente brinda atención educativa a 21.597 niñas, niños y jóvenes migrantes, de los cuales 19.015 se financian con recursos del Estado. En el sistema educativo público del Distrito que está compuesto por 92 Instituciones Educativas Oficiales, IEO, 16.795 alumnos migrantes adelantan sus procesos formativos.
Asimismo, 2220 estudiantes migrantes están matriculados en los colegios de cobertura contratada y 2582 niños en edad escolar llevan a cabo sus estudios en establecimientos educativos privados del Distrito.
Alianza con Fundación Carvajal
Durante el año lectivo 2022, el organismo educativo local implementó el proyecto Juntos Aprendemos el cual fue ejecutado por la Fundación Carvajal. Los estudiantes de 23 sedes educativas con alta población migrante proveniente de Venezuela fueron beneficiados de una propuesta pedagógica orientada a la permanencia escolar.
Le puede interesar: Con testimonios de estudiantes y docentes se dio cierre al programa Juntos Aprendemos
Varias fueron las estrategias implementadas durante el proyecto. Una de ellas, denominada Aprendamos todos a leer, formó a maestros en la promoción de la lectura, mientras que Aula Global se enfocó en la reducción de brechas de lectura y en el fortalecimiento de competencias en matemáticas orientado a niños que presentan rezago escolar, uno de los principales motivos de deserción.
60 docentes se certificaron en Metodologías Educativas Flexibles, MEF, y en seis sedes se llevaron a cabo las capacitaciones Ser Maestros que impactan positivamente el clima escolar. Asimismo, en 20 sedes escolares se trabajó el programa Desarrollo docente, ejercicio que favorece las competencias propias de la labor educativa.
Sumado a ello, la estrategia Familias a la escuela desarrollada en 15 sedes educativas logró fortalecer los lazos con madres, padres y acudientes de estudiantes, trabajo que redunda en compartir herramientas que acompañan el proceso formativo de los alumnos en su hogar.
Juntos Aprendemos Viajera hizo parte de los recursos pedagógicos que de manera interactiva y didáctica brindaron conocimientos sobre la biología, la ciencia y la migración a estudiantes de 14 sedes educativas y finalmente mediante la estrategia Prácticas restaurativas se promovieron acciones orientadas a la convivencia escolar.
Alianzas con Save the Children y la OIM
Las organizaciones cooperantes Save the Children y la OIM además de las acciones vinculadas entre las Secretarías de Bienestar Social y Educación focalizaron las IEO Eustaquio Palacios, Vicente Borrero Costa, José Antonio Galán y Carlos Holguín Lloreda para desarrollar el proyecto Respuesta a flujos migratorios a través de la prevención, mitigación y atención oportuna de la violencia sexual basada en género y el retorno seguro a la escuela para migrantes y refugiados provenientes de Venezuela y comunidades de acogida afectados por el covid 19 a través del cual se lograron diversas acciones como la rehabilitación de baños, un proceso de sensibilización sobre violencia sexual basada en género a 796 estudiantes adicional a la entrega de 1576 kits de higiene y 982 kits educativos.
Le puede interesar: 37 jóvenes privados de la libertad recibieron su diploma de bachilleres