- Todas las miradas se dirigen a la sucursal del cielo. Más de 14.000 personas estarán dialogando sobre soluciones medio ambientales.
- Empieza el camino hacia la COP 16, un compromiso de negociación internacional, el más importante del planeta.
- Presidente calificó la COP 16 como el tercer evento más grande y trascendental de la historia colombiana.
Santiago de Cali, febrero 20 de 2024
“La región más biodiversa de Colombia donde a pesar de todo, tenemos la región capital de la biodiversidad del mundo. Se llama el Pacífico colombiano con todas las etnias. La raza cósmica y la biodiversidad humana en el Pacífico. Allí tenemos dos enormes potencias que tenemos que saber articular. Lo humano y lo natural y ahí en Cali está la infraestructura para que se pueda realizar la COP16”.
Con esta frase sociológica el presidente de Colombia, Gustavo Petro le anunció al mundo que Cali era la escogida como la sede de la cumbre sobre biodiversidad más importante del planeta, la COP16.
Según el presidente este es tercer evento más sobresaliente en la historia del país que tiene irradiación sobre el mundo. “El primero fue cuando decidimos constituirnos en la Gran Colombia, el segundo el 9 de abril de 1948 pero este, que se da en mi gobierno es el más importante”, afirmó el mandatario de los colombianos.
Con la COP16, Colombia se pone en la agenda del mundo porque esta es calificada como la reunión del mundo. Según el gobernante, convierte al país en un privilegiado por haber sido escogido, “así de tanto y de importante. Son 190 países con sus delegaciones gubernamentales, enviados especiales, periodistas, expertos y gobiernos en general que se reúnen a discutir un tema fundamental para la humanidad”, enfatizó.
En su discurso explicó cómo esta es la oportunidad para dirimir el aprovechamiento en los últimos tiempos para proponer la supervivencia en el planeta, “es el tiempo de la definición o es la destrucción de la vida misma o es el momento de la paz con la naturaleza”, reafirmó.
Manifestó que el Pacífico colombiano tiene autoridad moral para hablar de biodiversidad porque es el reino de lo biodiverso y biocultural. “Escoger el lugar en donde el mundo se pueda encontrar no es nada fácil. No solo la disponibilidad en infraestructura sino cómo ese lugar puede ser coherente con lo que la conferencia propone y Cali, es la capital del Pacífico y tiene el honor de representar una región pluriétnica y multicultural, con una abundante riqueza y áreas protegidas”, concluyó el mandatario colombiano.
La región del Pacífico colombiano cuenta con más de 11 Parques Nacionales Naturales, con 51.388 kilómetros cuadrados de biodiversidad. Tiene más de 200 áreas protegidas y habitan más de 1.297 especies de fauna y 14.000 especies de plantas.
LA COP 16 se realizará en Cali entre el 21 de octubre y el 1º de noviembre de 2024.