El Vivero Distrital de Santiago de Cali, administrado por la Autoridad ambiental, ya hace parte de la Red Nacional de Viveros, y como tal, fue invitado a participar en el I Encuentro Regional para promover y consolidar la red nacional de viveros en Colombia, Región Andes Sur, que se cumplirá los días 11 y 12 de octubre, en Buga.
La Red Nacional de Viveros surge como una apuesta del gobierno nacional que quedó enmarcada en la meta del Plan De Desarrollo Nacional 2020 – 2022 Pacto por la Equidad del Gobierno actual, para la siembra de 180 millones de árboles, en este periodo de gobierno. Como una estrategia complementaria, a través del Ministerio del Medio Ambiente y el Instituto Alexander Von Humboldt se está consolidando una Red Nacional de Viveros, para suministrar las plantas y el material vegetal para cumplir específicamente está meta.
Mauricio Salazar, coordinador del Vivero Distrital de Santiago de Cali, explicó que este proceso de la Red Nacional de Viveros es participativo, un trabajo colectivo entre los productores de plantas de todo el país. “Nosotros desde el Vivero Distrital de Santiago de Cali realizamos el contacto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS, y nos registramos en la plataforma electrónica oficial de esta red nacional. Para registrarnos presentamos un informe con las especies vegetales que propagamos, que son alrededor de 200 especies, muchas de ellas nativas, vulnerables, amenazadas o valiosas ecológica y ecosistémicamente, y de nuestros ecosistemas estratégicos en el distrito de Santiago de Cali, donde es predominante el Bosque Seco Tropical, pero también algunos otros ecosistemas, como en la zona montañosa y en la zona donde están ubicados los ecoparques del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma)”.
En ese sentido y con el propósito de co-crear y visualizar los objetivos y líneas estratégicas de esta red en el corto, mediano y largo plazo, se realizará el Primer Encuentro Regional de Viveros de Colombia, región Andes Sur, trabajo colectivo que va a reunir a productores, tanto de viveros institucionales como de viveros comerciales, para seguir lineamientos y definir estrategias con base en ese esfuerzo grande el Gobierno Nacional, el ‘Proyecto 180 millones de árboles’, para la siembra de esta cantidad de individuos.
“Pero este encuentro también tiene fines de restauración y de conservación de especies vegetales, donde el Vivero Distrital de Santiago de Cali es hoy extremadamente fuerte por la gran diversidad que tiene y por aplicar algunos procedimientos amigables con el ambiente con el no uso de agroquímicos, con el control de plagas con tratamientos como la alelopatía, una tecnología de manejo de malezas con el uso de compuestos producidos por plantas, y el uso de compuestos orgánicos para los procesos de fertilización y crecimiento de las plantas”, explicó el coordinador del Vivero de la ciudad.
Y agregó que “además, durante la presentación que hará el Vivero Distrital de Santiago de Cali, se mostrará el trabajo que venimos adelantando con polinizadores que tienen que ver con el meliponario (casa de las abejas sin aguijón), y con las actividades que tenemos en el vivero para las mariposas, para los colibríes y, obviamente, para la protección de las abejas”.
La presentación de la experiencia de Santiago de Cali con su Vivero Distrital, se hará en la sesión del 12 de octubre, que coincide con la celebración del ‘Día Internacional del Árbol’.
“Para nosotros son dos resultados súper importantes: el primero de estos, el registro oficial en la estrategia Red Nacional de Viveros, y el segundo, la invitación a este Encuentro Regional, que se llevará a cabo en la ciudad de Buga los días 11 y 12 de octubre, en los que participaré contando la experiencia y el conocimiento que tiene el Vivero Distrital de Cali, en cuanto la conservación de especies nativas de toda nuestra región”, concluyó Mauricio Salazar.