Seleccionar página

La Secretaría de Desarrollo Económico Distrital continúa liderando la Mesa de Participación Ciudadana con diferentes actores, para la formulación de la Política Pública de Economía Social y Solidaria, contemplada en el Plan de Desarrollo ‘Cali Unida por la Vida’.

En esta oportunidad el turno fue para las Redes Colaborativas, donde se conocieron diferentes puntos de vistas de pequeños empresarios y emprendedores frente a la realidad que depara el mundo actual.

Entre las conclusiones del encuentro, se estableció que las redes colaborativas requieren ser apoyadas con insumos, materiales y herramientas, reconocidas como prácticas solidarias que cuentan con un respaldo comunitario.

Los voceros de las redes colaborativas aseguran que, aunque hay varias mapeadas, requieren mayor visibilización para darse a conocer y promocionar sus actividades. De igual forma, se estableció que carecen de estrategias de comunicación que permitan su potenciación.

Para Járrison Martínez Collazos, subsecretario de Servicios Productivos y Comercio Colaborativo, el gran reto es que el Estado fomente la cooperación de las personas, lo cual debe hacer parte de la nueva política pública social para comunidad de Santiago de Cali.
“Estamos frente a una explosión de nuevas formas de organización para cooperar, producir, prestar servicios y este campo de la llamada economía social y solidaria. El tema es cómo el Estado puede apoyar o fomentar estas nuevas expresiones que están surgiendo, que en muchos casos no requieren como primer paso su legalización o su regulación jurídica, en términos de un tipo de empresa o entidad”, precisó el Subsecretario.

Víctor Manuel García, quien participó en la mesa en representación del Departamento Administrativo de Planeación, destacó que una política pública en este sentido es absolutamente importante e indispensable para el desarrollo y la sostenibilidad de la ciudad.

“Este es un espacio donde ellos mismos expresan sus necesidades y todos sus propósitos, en el corto y mediano plazo. Ese proceso de economía solidaria es supremamente importante para la sostenibilidad del territorio, porque genera esa articulación entre actores que permite potenciar sus capacidades y competencias para la inserción en el mercado”, sustentó García.

Por su parte, Andrea Quintana, una emprendedora que produce ropa interior y vestidos de baño con telas ecológicas, asegura que es indispensable una política pública que les permita una mayor visibilización y participación en las decisiones de la ciudad.

“Es demasiado importante, porque se escuchan nuestras necesidades como emprendedores, como microempresarios. Qué es lo que estamos necesitando, cuáles son nuestras falencias más polémicas en nuestro entorno y qué gobierno o alcaldía nos puede ayudar a sacar adelante nuestros proyectos. Esos son interrogantes que deben quedar plasmados en la política pública”, enfatizó la emprendedora caleña.

Las mesas de participación ciudadana para la formulación de la Política Pública de la Economía Social y Solidaria, se enmarcan en el Plan de Desarrollo ‘Cali Unida por la Vida’, constituyéndose en otro de los procesos democráticos que adelanta la Administración Distrital.

Si desea ampliar la información o está interesado en participar en la formulación de la Política Pública de Economía Social y Solidaria de Santiago de Cali, escriba al correo electrónico economia.solidaria@cali.gov.co o al WhatsApp 311 722 92 91PARTICIPE AQUÍ con sus opiniones.
Próximas sesiones…

Comisiones empresariales de JAC

Jueves 14 de octubre de 2021 – 8:00 a 10:30 a.m.

Calle 6N #1N-42, edificio Torre Empresarial Centenario, piso 3.

 

Entidades con acción voluntaria y organizaciones de voluntariado

Jueves 21 de octubre de 2021 – 8:00 a 10:30 a.m.

Calle 6N #1N-42, edificio Torre Empresarial Centenario, piso 3.

 

Entidades de formación en economía solidaria acreditadas

Jueves 28 de octubre de 2021 – 8:00 a 10:30 a.m.

Calle 6N #1N-42, edificio Torre Empresarial Centenario, piso 3.