Seleccionar página
Durante la reunión del Comité Materno Perinatal, la secretaria de Salud Pública del Distrito, Miyerlandi Torres Agredo, hizo un llamado a los gerentes de las Instituciones Prestadoras de Salud-IPS y Empresas Administradoras de Planes de Beneficio-EAPB, para que se priorice el trabajo con las 8707 mujeres gestantes que hay en la ciudad de Cali.
En dicho Comité también se verificó que se esté atendiendo a las mujeres embarazadas migrantes, con situación regular o sin permiso de permanencia.
La jefa de la cartera de Salud de Cali, destacó que esta estrategia inició en enero de 2021 con recursos de la Alcaldía, para que toda mujer embarazada pueda acceder a las Empresas Sociales del Estado en el norte, centro, suroriente o ladera y recibir los procedimientos pertinentes y medicamentos.
La capital del Valle del Cauca ha tenido buen comportamiento en prevención de la mortalidad y morbilidad materna extrema. «Sin embargo y por efectos de la pandemia, se han registrado nueve casos de embarazadas fallecidas por diferentes causas, tres de ellas por covid», lamentó Torres Agredo.
Cabe resaltar que desde el inicio de la pandemia hasta lo que va corrido del mes de septiembre, se han reportado 922 mujeres gestantes como positivas para covid y aunque las muertes no superan los tres casos desde marzo de 2020 a hoy, es preocupante el bajo porcentaje de esta población que se ha vacunado, pues no supera el 21%. Únicamente 3804 embarazadas han accedido a la inmunización contra el covid 19 y sólo 1840 cuentan con su esquema completo de vacunación.
El plan de choque alrededor de la prevención de la mortalidad y morbilidad materna extrema y perinatal, consiste en trabajar un proyecto en conjunto con IPS públicas y privadas y la Secretaría de Salud, para incentivar la consulta preconcepcional y que no haya barreras administrativas en las atenciones de mujeres embarazadas.
En ese orden, queda prohibido atender este segmento poblacional de manera virtual y se debe trabajar alrededor de la vacuna covid para ellas. «Ningún control prenatal puede ser virtual y las atenciones deben ser de manera presencial», enfatizó la Secretaria de Salud, al advertir que se hará seguimiento para verificar que todas las entidades involucradas estén cumpliendo la ruta diseñada.

Martha Bocanegra

 

Número de visitas a esta página 110
Fecha de publicación 24/09/2021