Seleccionar página

Luego de una auditoría a la cadena de frío de las vacunas, Cali demostró que está garantizando que los biológicos no han sufrido alteraciones, desde su salida del laboratorio productor hasta ser aplicados a la población. La ciudad tiene su máximo potencial para inmunizar a las personas, según los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social.

Rafael Hernán Rivera Caballero, de la subdirección de Enfermedades Transmisibles del Ministerio en mención, explicó que esta dependencia cumple una labor titánica, de gran responsabilidad y un loable esfuerzo. En sus manos está el control de la temperatura de los biológicos o vacunas que llegan al país, es decir, la supervisión de la cadena de frío para el esquema regular del Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI o la actual emergencia sanitaria generada por la pandemia del covid-19.

Según el funcionario, se brinda a los entes territoriales asistencia técnica y acompañamiento para el adecuado manejo de los biológicos. En este caso, validando que se cumpla con la cadena de frío del programa regular de 21 biológicos que protegen contra 26 enfermedades y las vacunas contra el covid-19 de AstraZeneca, Sinovac, Moderna, Pfizer y Janssen.

“Vigilamos y revisamos que los equipos que hacen parte de la cadena de frío estén funcionando; hacemos todo el proceso logístico y seguimiento para tener una trazabilidad del biológico, desde que se despacha de Bogotá, llega a la Secretaría de Salud y de allí a las IPS vacunadoras. Las vacunas del programa regular y de covid deben permanecer con una temperatura de 2 a 8 grados centígrados. El único biológico que se mantiene ultra congelado, es decir, a menos 60 y 80 grados, es el de Pfizer, que dura más de 30 días en aplicarse”, explicó en detalle Rafael Hernán Rivera Caballero.

Cuando las vacunas no cumplen con dichos protocolos, es decir, se rompe con la cadena de frío y no se conservan las condiciones descritas con relación a su temperatura, se deben poner en cuarentena. «Esta medida consiste en separarlas y ponerlas a disposición del Invima, que decide si su composición se vio alterada y sipueden o no ser administradas a la población», anotó el especialista del Ministerio de Salud.

Liliana Alarcón, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI de la Secretaría de Salud Pública Distrital, explicó que la Subdirección de EnfermedadesTransmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, también visita las 150 entidades vacunadoras, con el fin de garantizar a la comunidad biológicos de alta efectividad.